domingo, 29 de abril de 2012

Sobre La reina en el palacio de las corrientes de aire de Stieg Larsson

      La terminé de leer hoy con suma reticencia. No quería que terminara. Sabía, como todos los que conocen la existencia de la trilogía Millenium, que su autor no podrá concluirla jamás. No importa que la viuda afirme que ganará la batalla legal que le otorgará los derechos a concluir la cuarta parte y publicarla. Es marketing, no es Larsson. Aún recuerdo mi decepción al enterarme que alguien (Alexandra Ripley) había escrito la continuación de Lo que el viento se llevó de Margareth Mitchell cuando la autora se negó a hacerlo durante toda su vida. Claro, no es lo mismo. Larsson murió antes de ver publicada su obra y no tuvo tiempo de concluirla. Pero la trilogía se cierra en sí misma sin necesidad de continuaciones y creo que eso era lo que más temíamos los fanáticos. A no temer, entonce, que Lisbeth sale bien parada, con su integridad intacta, más madura y aceptando una parte de sus "deberes sociales". La parte que le da la humanidad, al menos, que no parecía tener en los libros anteriores.

En la red, las críticas de detractores y fanáticos pululan. A cada cual su gusto. Me gustó la primera parte aunque me aburrieron las innúmeras descripciones de los problemas financieros de W... que hacen que la prosa se vuelva demasiado periodística y no agrega mucho a la trama, en mi opinión, aunque sirva para dejar planteado el caracter y la perseverancia de Blomkvist. La segunda parte me gustó más porque se centró en Lisbeth, aunque estuviera separada de Mikael. Menos descripciones, más acción. Lisbeth es la heroína-antiheroína todopoderosa y la paliza a los hombres de su padre es memorable. No importa si es posible. Es Lisbeth aunque termine con un hueco en la cabeza. La tercera parte es la mejor escrita. No adolece de los problemas de los que se puede acusar la primera y la segunda parte. Larsson se iba perfeccionando con la práctica. Me sorprendieron, por ejemplo, la cantidad de detalles sobre los organismos secretos del estado sueco, leyes y demás. Parece demasiado detallado para que sea totalmente ficticio. Claro que nada sé sobre leyes y política sueca, pero me parece un trabajo excesivamente detallista y obsesivo para no estar basado en algo de la realidad. Y si así fue... pues, bendita cabeza para inventarse todo eso.



Los hombres que no amaban a las mujeres (Män som hatar kvinnor en suecoy, literalmente, Hombres que odian a las mujeres)es una noveladel periodista sueco Stieg Larsson (la primera novela de la conocidatrilogía Millenium). Antes de morir en noviembrede 2004, Larsson dejó tres novelas inéditas que se agruparon en la trilogía. Se convirtió en un bestseller póstumo en Europa.

Argumento:
El periodista Mikael Blomkvist es acusado de difamación y sentenciado a pasar tres meses en la cárcel. En ese momento recibe la llamada del anciano industrial Henrik Vanger y un interesante trabajo: si en el plazo de un año descubre cual de sus familiares mató a su sobrina Harriet, que desapareció sin dejar rastro en 1966, recibirá la información que prueba que él es inocente y podrá recuperar su prestigio profesional. Así será como, con la ayuda de la excelente hacker Lisbeth Salander, Mikael Blomkvist se embarque en una investigación que cambiará su vida para siempre.


La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Flickan som lekte med elden en suecoy, literalmente, La chica que jugó con fuego) es una novela del suecoStieg Larsson, la segunda de la trilogía Millenium, publicada póstumamente. En 2009 se estrenó la versión cinematográfica.

Argumento:
Han pasado dos años de lo ocurrido en Hedestad y Mikael Blomkvist, que goza de cierto prestigio profesional, trabaja mano a mano junto al freelance Dag Svensson en un libro sobre el tráfico de mujeres en Suecia. Todo cambia cuando él, su pareja y el administrador Nils Bjurman aparecen asesinados y todas las pistas apuntan a que la autora de los tres crímenes es, nada más y nada menos que, Lisbeth Salander. Entonces, Mikael Blomkvist decidirá investigar los crímenes por su cuenta para demostrar la inocencia de la que un día fue su amiga...¿O, realmente, es Lisbeth Salander una asesina?
La reina en el palacio de las corrientes de aire (Luftslottet som sprängdes en suecoy, literalmente, El castillo de aire que estalló)[es una novela del suecoStieg Larsson, la tercera y última de la trilogía Millenium, publicada póstumamente. ][]Aun siendo la última, el autor tenía ya el manuscrito de la cuarta y preparaba una serie con 10 episodios. En esta novela, donde Larsson utiliza de nuevo a los personajes Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander es una continuación del segundo tomo (a diferencia del primero que es auto-contenido). Para unos una obra en la que «el autor ha conseguido que personajes arquetípicos adquieran una profundidad humana» y para otros una obra «maniqueísta» en la que «los hombres malos son muy malos y muy tontos, las mujeres buenas son muy buenas y muy listas».[][ ]En 2009 se estrenó una versión cinematográfica.
Argumento:
Lisbeth Salander ha sobrevivido y permanece en la UCI de un hospital. Su vida pende de un hilo, pero quiere venganza. Quiere demostrar que ella no cometió los tres asesinatos por los que va a ser juzgada si sobrevive y quiere vengarse de su propio padre y las instituciones gubernamentales que le han destruido la vida. Con la ayuda de Mikael Blomkvist y la redacción de la revista Millenium, Lisbeth tendrá que encontrar ese hilo del que tirar antes de que sus enemigos consigan matarla.


Argumentos y biografía del autor extraídos de: http://es.wikipedia.org

viernes, 27 de abril de 2012

Héroes que son personas: Entrevista a George R. R. Martin

Cultural
Con George R. R. Martin

Héroes que son personas


Alberto Rojas Moscoso

HACE ALGUNOS meses, la prestigiosa revista Foreign Policy sorprendió a sus lectores al asegurar que Juego de tronos, la exitosa serie de libros de fantasía épica del estadounidense George R. R. Martin, era una de las mejores formas de comprender el complejo mundo de las relaciones internacionales contemporáneas. Su obra, una fantasía medieval con toques fantásticos -que en julio pasado sumó su quinto título- destila luchas de poder, traiciones y batallas brutales entre diferentes familias en conflicto, en el continente de Westeros.

"Siempre fue mi intención combinar fantasía con ficción histórica, que es mucho más realista que la fantasía. Si uno va a escribir sobre la guerra, debe mostrar toda esa violencia en forma gráfica", asegura Martin, con voz grave y pausada, al otro extremo de la línea telefónica, en Santa Fe (Nuevo México).

Ha sido incluido entre las 100 personas más influyentes del mundo en 2011 por la revista Time, distinción que se suma a los premios obtenidos por sus libros. Canción de hielo y fuego ha vendido más de 20 millones de ejemplares en todo el mundo y está traducida a 30 idiomas. Se han ido elogiando cada una de sus voluminosas entregas: Juego de tronos, Choque de reyes, Tormenta de espadas, Festín de cuervos y Danza de dragones. La serie completa incluirá siete títulos.

La historia ocurre en el mundo de los Siete Reinos, donde las estaciones duran años y no meses, y la magia parece olvidada. Pero también es la epopeya de los hombres y mujeres de la Casa Stark, que se verán atrapados en las conspiraciones de la Casa Lannister y los intentos de la Casa Targaryen por recobrar el preciado Trono de Hierro.


EL PELIGRO DE LA MAGIA.

-¿Por qué cree que Canción de hielo y fuego ha fascinado a tantos lectores en el mundo? ¿Qué encuentran en sus libros?

-Pienso que no soy la persona más adecuada para responder esa pregunta; mis lectores pueden saberlo mejor. Pero ciertamente debe ser lo que intento entregarles: una historia épica, una trama compleja, con giros y sorpresas. Un amplio conjunto de personajes con los cuales involucrarse, y a los que puedan amar u odiar. Yo trato de escribir libros porque disfruto la lectura, como la mayoría de los escritores. Y al parecer, mucha gente allá afuera también disfruta leer este tipo de libros.



-¿Y cómo evolucionó esta historia tan larga y compleja?

-Comencé precisamente hace 20 años, en 1991, escribiendo el primer libro. Y entonces no tenía idea de lo largo, complejo y épico que se volvería. De hecho, estaba trabajando en otro libro y lo dejé de lado para escribir un capítulo y luego otro y otro. Pensando en Tolkien, la trilogía de El señor de los anillos es la secuela de El Hobbit, que es sólo un libro. Y lo mismo me pasó a mí: comencé a trabajar con una idea, una historia que quería contar, luego fueron apareciendo los personajes, cobraron vida y se fueron introduciendo más complicaciones y ramificaciones. De esa forma la historia se fue alargando. Actualmente estamos hablando de siete libros, de los cuales cinco ya se han publicado y restan dos, que espero sean un final muy potente. En todo caso, es importante recordar que Canción de hielo y fuego es una sola gran historia, gigante, una meganovela.

-Usted ha construido una saga épica y fantástica de proporciones, pero al mismo tiempo eligió que en su obra la magia tuviera una presencia muy limitada.

-Sí, es verdad. Yo siempre he sentido que la magia necesita manejarse con mucho cuidado. Si revisas El señor de los anillos, que es la mayor obra de fantasía y estableció el género tal como lo conocemos hoy, La Tierra Media tiene magia, pero es muy sutil. Por ejemplo, Gandalf es un hechicero, pero no lo ves haciendo conjuros todo el tiempo. Y cuando enfrenta a un enemigo, toma una espada y lucha como cualquier otro hombre. Tolkien sabía lo que estaba haciendo. La magia pierde mucho de su poder si se usa demasiado. Pienso que tienes que mantenerla en el misterio y elegir con cuidado dónde la usas. Probablemente crea más problemas de los que soluciona. No me gusta resolver las situaciones así, con un protagonista en problemas que recita un conjuro o encuentra algún artefacto mágico. Yo quiero que mis héroes enfrenten los problemas tal como lo hacen las personas en la vida real, cuando tienen dificultades o deben tomar decisiones complejas: usando su fortaleza, inteligencia y coraje para encarar sus dificultades. No siendo salvados por un dios o por conjuros mágicos.

-En ese contexto, uno de los pocos elementos mágicos de su mundo son los dragones.

-Efectivamente, los dragones probablemente son una de las pocas expresiones mágicas en mis libros. Pero crean más problemas de los que resuelven. Los dragones tienen mucho poder, son difíciles de controlar, generan envidias. Son una situación compleja.

-Parecen armas de destrucción masiva.

-Exactamente.

-En todo caso, su saga no se podría definir como el choque entre el bien y el mal, sino acerca del caos generado por la lucha por el poder en Westeros.

-Es la lucha entre el bien y el mal en alguna medida, pero la verdadera lucha se libra en el corazón de las personas. Si observas el mundo real, no verás personas malvadas con ropas oscuras o apariencias horrorosas. No es tan simple. La vida es mucho más compleja, la mayoría de las personas tienen la capacidad de hacer el bien y el mal. Puedes ser un héroe un día y al siguiente un villano, mezclamos buenos actos con malos actos. He descubierto que los grandes personajes se definen por su humanidad. En efecto, todos podemos ser buenos o malos y eso nos hace personas más interesantes.

Construyendo un mundo.

-¿Cómo es su rutina al escribir?

-Generalmente me levanto en la mañana, tomo mi café y reviso el correo electrónico durante una hora o algo así. Entonces abro mis archivos y comienzo a trabajar. Lo primero que hago es volver a leer lo que escribí el día anterior, lo que me permite hacer una revisión. Pero al mismo tiempo me lleva dentro de ese mundo y puedo escuchar las voces de los personajes. Sólo entonces comienzo con el nuevo material. En todo caso, no escribo para cumplir horarios, como empezar todos los días a las 10 y terminar a las 4. Algunos días son muy buenos, en los que estoy completamente inmerso en la historia. Otros son un desastre: no puedo entrar en el libro, leo lo que escribí el día anterior y lo odio, escribo durante algunas horas y no me gusta lo que hago, así que termino revisando mi correo electrónico de nuevo.

-Y en este momento está escribiendo el sexto libro, The Winds of Winter.

-Bueno, estuve escribiendo varias cosas hasta fines del año pasado. Tuve otros proyectos, algunos relatos cortos. Pero también he estado trabajando en una guía llamada El mundo de hielo y fuego, que describe la historia, geografía y cultura de este mundo. Terminado eso, retomo The Winds of Winter durante enero.

-Considerando que le tomó más de cinco años escribir su quinto libro, Danza de dragones (2011), muchos lectores querrían saber cuánto lleva escrito del sexto.

-Unas doscientas páginas.

-Y obviamente no podría decir cuándo lo terminará.

-No, ya no hago más predicciones. Lo he hecho en el pasado y la gente se molesta y desilusiona cuando el libro no está listo en la fecha prometida. Así que no haré más estimaciones; estará listo cuando esté listo. Estoy trabajando en él, lo terminaré y es todo lo que puedo decir.

-¿Cree que tal vez necesite un octavo volumen para culminar esta historia épica?

-Bueno, espero que no. Mi plan eran siete libros. Obviamente comencé con tres, creció a cuatro, y cada vez se vuelven más y más grandes. Pero en este momento, mientras conversamos, mi objetivo sigue siendo completar la saga en siete libros.

-¿Y tiene absolutamente clara la forma en que terminará todo?

-Yo sé cómo va a terminar. Tengo claro mi objetivo, así como el destino de cada uno de los personajes. Pero no es que yo diga que no habrá ajustes en el camino. Sería como conducir desde Nuevo México hasta Chile. Podría tomar una mapa y decir "tomaré estas rutas, me detendré en estas ciudades y luego seguiré por estos caminos", pero no sé qué eventos me podrían ocurrir durante el viaje o lo que voy a comer la tercera noche. Esos son los detalles del viaje que uno encuentra al escribir y que son parte del trabajo del escritor. Es lo que hace el proceso (de escribir) tan agradable. Sé el destino final, conozco los medios y lo que queda por descubrir. Por eso escribo estos libros.

-Entonces debe existir algo así como una "Biblia" de la saga...

-Sí, hay algo parecido. Obviamente tengo apuntes acerca de lo que va a ocurrir, genealogías y mapas. Pero la mayoría de eso está en mi cabeza.

-La cantidad de personajes de su saga es enorme. ¿Tiene alguno favorito?

-Sí, Tyrion Lannister es mi personaje favorito (hermano de la reina que suple su falta de estatura con su inteligencia). Yo amo a muchos de mis personajes, escribo desde diferentes puntos de vista y es difícil no tener alguno favorito. Pero Tyrion es uno de ellos, es el más especial para mí.

-¿Y si pudiera convertirse en alguno de ellos?

-(Ríe a carcajadas). Eso sería difícil, no lo sé... Supongo que sería Tyrion de nuevo.

Regreso a la TV. Si la saga ya era conocida a través de sus libros, el año pasado, con la adaptación televisiva de Juego de tronos, su globalización se vio asegurada. Un proceso en el que Martin ha participado activamente, ya que escribió el episodio 8 de la primera temporada y el 9 de la segunda. El regreso a un mundo que él conoce bien, ya que fue guionista de La dimensión desconocida y La bella y la bestia.

-Hablemos de la adaptación de HBO. ¿Está satisfecho con ella?

-Sí, estoy muy contento con ella. Han hecho un trabajo fantástico, la serie es impresionante. Frecuentemente, cuando uno trabaja con Hollywood, tienes personas que hacen muchísimos cambios, lo que no es bueno. Este no es el caso. Ellos estuvieron determinados a tomar mi historia y adaptarla a otro formato, no a cambiarla. Claro, me habría gustado tener más tiempo. Hicimos la primera temporada en diez horas (episodios) y la segunda temporada (basada en Choque de reyes) también serán diez. Me habría gustado que hubiesen sido 12 o 13 episodios, como otras series de HBO, pero creo que hicieron un trabajo estupendo en diez horas.

-Pero no creo que su tercer libro, Tormenta de espadas, pueda resumirse sólo en diez episodios. La edición original (tapa dura) tenía casi mil páginas.

-Claramente Tormenta de espadas no puede ser contado en diez capítulos, así que probablemente estemos hablando de hacerla en dos temporadas, con un total de veinte episodios.

-¿Qué clase de fantasía lee el autor de Juego de tronos?

-Ciertamente he leído todos los clásicos de fantasía. Leí a Tolkien cuando era más joven. Los libros de Robert E. Howard como Conan el Bárbaro, pero también otras series de él, como Solomon Kane y Kull. También leí de Fritz Leiber toda su magnífica serie de Fafhrd y el ratonero gris. Jack Vance (autor de las series La tierra moribunda y Los príncipes demonio) sigue siendo uno de mis escritores favoritos, un gigante de la fantasía y la ciencia ficción. De hecho participé de un libro de homenaje a él, titulado Canciones de la Tierra moribunda. Y de los nuevos, yo mencionaría a Daniel Abraham con su último libro The Dragon`s Path, a Joe Abercrombie (La mejor venganza) y a Scott Lynch (autor de la serie Gentleman Bastard).

-¿Y cómo imagina su saga a futuro?

-Imagino que todo autor desea pensar que será leído por mucho tiempo, pero nadie sabe lo que pueda ocurrir en el futuro. Espero que estas historias (Canción de hielo y fuego) permanezcan, ya sea como libros, en la serie de HBO o en cómic. Las grandes historias trascienden los medios y se vuelven parte de nuestra cultura. Y eso sería como un sueño para mi saga. Pero para entonces, yo ya habré partido hace mucho (ríe).

(en El Mercurio, GDA)

El "Tolkien estadounidense"


-En 2005 el escritor Lev Grossman, al reseñar Festín de cuervos para la revista Time, a usted lo definió como "el Tolkien estadounidense". ¿Qué semejanzas y diferencias ve entre la obra de Tolkien y la suya?

-Bueno, ya sólo que me comparen con Tolkien es un gran cumplido. Los dos escribimos fantasía épica y diría que ambos lo hemos hecho bien (ríe). Me gusta el trabajo de Tolkien, de hecho hace un par de años releí El señor de los anillos. Pero a los fans de Tolkien que lo busquen en mis libros, bueno... no les van a gustar; yo hago algo muy distinto. Los dos somos producto de nuestras épocas. Tolkien es un hombre que nació en el siglo XIX, sirvió en la Primera Guerra Mundial, era un académico y un gran lingüista, y eso se reflejó en su trabajo. Por otro lado, yo vengo de Bayonne, New Jersey, soy un "baby boomer" nacido en 1948, me opuse a la guerra de Vietnam, viví los años 60 y eso se reflejó en mi trabajo. Así que en ese sentido, soy muy diferente de Tolkien, pero no significa que no haya una influencia suya en mis libros.

-¿Y cuál es el personaje que más destacaría de El señor de los anillos?

-Yo diría que Boromir es mi personaje favorito, porque es valiente. Me gustan los personajes valientes. Boromir está lleno de heroísmo, hace lo mejor para su gente, pero al mismo tiempo es corrompido por el anillo.

Publicado en: El País Cultural del 27 de mayo de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

Sobre Millôr Fernandes

      Homenaje a Milton Viola Fernandes más conocido como Millôr Fernandes, dibujante, humorista, dramaturgo, traductor y periodista brasilero fallecido el 27 de marzo de este año. 

 

UMA FÁBULA

“Olin-Pin, abastado negociante de óleos e arroz, vivia numa imponente mansão de Kin-Tipê. Sua posição social e sua mansão só não eram perfeitas porque, à direita e à esquerda da propriedade, havia dois ferreiros que ferravam ininterruptamente, tinindo e retinindo malhos, bigornas e ferraduras. Olin-Pin, muitas vezes sem dormir, dado o tim-pin-tin, pan-tan-pan a noite inteira, resolveu chamar os dois ferreiros e ofereceu a eles mil ienes de compensação, para que ambos se mudassem com suas ferrarias. Os dois ferreiros acharam tentadora a proposta (um iene, na época, valia mil dólares) e prometeram pensar no assunto com todo empenho. E pensaram. E com tanto empenho que, apenas dois dias depois, prevenidamente acompanhados de advogado, compareceram juntos diante de Olin-Pin. E assinaram contrato, cada um prometendo se mudar para outro lugar dentro de 24 horas. Olin-Pin pagou imediatamente os mil ienes prometidos a cada um e foi dormir feliz, envolvido em lençóis de seda e adorável silêncio. Mas no dia seguinte acordou sobressaltado, os ouvidos estourando com o mesmo barulho de sempre. E quando ia reclamar indignadamente pela quebra do contrato, verificou que não tinha o que reclamar. Os dois ferreiros tinham cumprido fielmente o que haviam prometido. Ambos tinham se mudado. O ferreiro da direita tinha se mudado pra esquerda, e o da esquerda tinha se mudado pra direita.”

MORAL: Cuidado quando a esquerda e a direita estão de acordo

Fábula “Mudanças Imutáveis – À Maneira dos… Chineses”, do livro “100 Fábulas Fabulosas” (Record), introduzida pela frase: “Se você não consegue fugir, você é muito corajoso”




Extraído de: http://colunas.revistamarieclaire.globo.com/millor-fernandes/

domingo, 22 de abril de 2012

Si me preguntan qué estoy leyendo...

      Tengo que responder que un poco de todo lo que me he comprado, más información sobre temas que quiero trabajar en clase desde la web, más noticias sobre libros, libros, siempre libros.
      Picoteo sobre lo que ya tengo disponible:






Más los que archivé por el momento pero siguen en la lista:





Sobre La huella del diablo de Kathy Reichs


Durante un gélido invierno en Montreal, la antropóloga forense Temperance Brennan cava en el suelo helado buscando la tumba donde reposan los restos de la hermana Elisabeth Nicolet, muerta hace más de un siglo, y hoy candidata a la santidad. Un ataúd pequeño y extraño, enterrado en una vieja iglesia quemada, encierra la primera pista del destino de la monja.”


      Hasta aquí la sinopsis que puede encontrarse en la web. Pero ese es sólo el inicio de la novela. Mientras investiga la identidad del ataúd encontrado en la iglesia, Brennan se ve envuelta en diferentes situaciones que, por absoluta magia novelística, terminan conectadas al final. El exceso de coincidencias es propio de este tipo de literatura, ni Agatha Christie se salvaba de hacer con que cada detalle coincidiera. Lo que no me sorprendió para nada aunque reconozco que me aburrí un poco esperando que se estableciera la ligazón entre tantos sucesos desconectados. La verdad es que ningún lector de este tipo de novelas espera escrupulosa verosimilitud o se dedicaría a leer otro tipo de libros. Lo demás, es solamente una cuestión de preferencia.
      Me sigue gustando de Reichs la minuciosidad con que hace las descripciones forenses (la de la metamorfosis que sufren los diferentes tipos de moscas que se alimentan de un cadáver son impresionantes) y, sí, hay que reconocer que esta es una novela bastante inferior comparada a la que leí anteriormente,  Testigos del silencio, pero no me uno a las críticas negativas que he visto en la web. Yo le hubiera recomendado a la autora una mayor dedicación a la investigación de sectas, algo que sí me pareció muy flojo. Se nota el esfuerzo que hace por justificar lo ocurrido al final a través del diálogo de Brennan con el detective Ryan, en mi opinión, totalmente prescindible.  Como lo dije antes, me conformo con que sea buena en lo que Reichs tiene de mejor: sus escrupulosas descripciones forenses que en Patricia Cornwell, por ejemplo, me parecen más superficiales y no me convencen.

     O, tal vez, lo que me esté sucediendo sea que, después de tantas novelas malas, me estoy volviendo cada vez menos exigente con lo que leo… Algo que no me preocupa en lo más mínimo.

miércoles, 11 de abril de 2012

Crónicas de clase


365-7: Un día de esos

      Era un día de esos, tormentoso, caluroso y húmedo. Estar en el salón de clase implicaba sudar aún para los alumnos que permanecían sentados.

      Entro, arreglo mis útiles, ordeno a los muchachos (al que olvidó quitarse el gorro, al que olvidó el chupetín en la boca, al que olvidó sentarse…) y paso la lista. Enseguida me van llegando las quejas sobre el calor y pido a los alumnos que están sentados cerca de las ventanas que corran los vidrios. Para quien no lo sabe, nuestras ventanas tienen marcos de aluminio y vidrio, sin persianas, de unos dos metros por sesenta centímetros y hay que hacer algo de fuerza para abrirlas. Uno de mis alumnos más charlatanes, se encarga de la ventana que está más cerca de mí. Noto que otro profesor ya hizo que se cambiara de lugar y se sentara adelante.

      La ventana se escapa del canal por el que corre y cae hacia afuera. El muchacho la sujeta como puede y grita por ayuda. Exclamación general. Muy tranquilamente me subo al primer banco de la fila y tomo el lugar de mi alumno. El vidrio se ha quebrado en tres partes pero no ha salido del marco. Les indico a quién llamar y me quedo allí, esperando, con la ventana bien sujeta con ambas manos. Un grupo de muchachos se agolpa en la puerta para salir corriendo a ejecutar mi orden. “No más de dos”, atajo en buen tono. Salen dos varones. Recuerdo que se me olvidó decirles que no corrieran.

      Al rato, entran una adscripta y el secretario, que también se encarga de estos arreglos de emergencia. La adscripta me mira atónita. Pero nada puede hacerse desde adentro y el secretario debe salir y sujetar la ventana por el lado de afuera. Imposible sostener los dos metros por sesenta y algo de vidrio desde el interior.

      “Esto no está entre mis funciones”, bromeo. La adscripta me acompaña en una risa discreta. 

      Liberada del peso de la ventana, me bajo del banco y retomo la clase. Mis alumnos se han mantenido impecablemente atentos en sus bancos. Tuvimos suerte. No volvió a llover en toda la mañana. El muchacho que abría la ventana cuando ésta se cayó nunca se portó tan bien.

domingo, 8 de abril de 2012

Premios Anuales de Literatura 2012

En el marco de la Ley Nº 15.843, creadora de los premios a la labor literaria, el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura, convoca a todos los ciudadanos naturales o legales, con independencia de su lugar de residencia, a participar de los Premios Anuales de Literatura edición 2012.
Como todos los años podrán presentarse autores de obras éditas, en esta oportunidad obras éditas publicadas en 2010, y autores de obras inéditas. 
 
Las categorías para éditos e inéditos serán:

Obras en verso y poemas en prosa
Narrativa
Literatura para niños
Teatro con 3 sub-categorías:

1- Comedia
2- Drama
3- Teatro infantil
Ensayos con 4 sub-categorías:1- Ensayos literarios, así como artículos, crónicas y reportajes periodísticos reunidos en volumen, si refieren a materia literaria
2- Historia, biografías y temas afines
3- Filosofía, lingüística y Ciencias de la Educación
4- Arte (investigaciones, análisis, comentarios)
Obras sobre Ciencias Sociales y Jurídicas
Obras sobre Investigación y Difusión Científica

Presentación del Diario de José Pedro Díaz



 Biblioteca Nacional
Sala Maestro Julio Castro
Presentación del Diario de José Pedro Díaz.
Edición, prólogo y notas de Alfredo Alzugarat
Presentan: Carlos Maggi y Claudia Magliano
Reposición de la exposición Tiempo vertical, fotografías de José Pedro Díaz
Martes 10 de abil, 19:00 horas




365-6: Los ángeles visten de domingo


365-6: Los ángeles visten de domingo

Fragilidad, 2011
Se dibuja un indicio de terquedad en la curvatura de los labios de la niña con el largo cabello rubio de icónico angelito. El vestido de algodón se ciñe falsamente con un elástico por debajo de la línea de la cintura. Se supone que es lo que está de moda aún para las niñas, pero no le sienta bien a esta pequeña con rostro infantil y cuerpo regordete. La edad no se evidencia en su porte. Podría tener ocho años o doce y sabe jugar con los varones. No teme medirse con ellos detrás de una pelota, o competir a quién dice el insulto más hiriente de forma menos evidente.

Sólo los que la conocen muy bien saben cuándo miente. Siempre se le escapa una sonrisa pícara disfrazada de vergüenza cuando cuenta su versión de la historia.

Es uno de esos domingos donde la familia se reúne a festejar un cumpleaños obligado y se finge que se olvidan las rencillas del año. El abuelo volvió a casarse tres meses después de la muerte de la abuela y ha traído a su nueva esposa. Hoy es la primera vez que se sienta con todos y todos fingen que siempre ha estado ahí.

En ese juego de yo-no-veo-y-me-niego-a-ver por el día de hoy, están los niños. Son los peones que reflejan la conducta de los adultos resentidos. Se llevan bien hasta el mediodía. Se están conociendo o reconociendo si no se habían reunido hace poco y les gusta la montonera. La mesita aparte está destinada a los niños aunque alguno que otro tiene ya que arrollar las piernas por debajo del mantel para que quepan todos. Los más pequeñitos se sientan en una mesa ratonera y comparten, generosos, el vaso de bebida o el vaso con sorbito. Son hermanos, primos, tíos y sobrinos. Las edades confunden los parentescos.

Luego del almuerzo familiar comienzan los disturbios. La panza llena implica confianza, satisfacción y revuelta. No hay torta de cumpleaños a la vista y, por lo tanto, razón de chantaje paterno para portarse bien. Está guardada en la heladera para que no se estrague por el calor. Ya cada uno ha decidido cuál es su juguete preferido, su compañero de armas y busca ejercer su voluntad sobre los demás. Quiere jugar con esto y con éste. ¿Quién se le suma? Ya se oye uno que otro grito.

Los papás abandonan el plato de comida para socorrer a un hijo bajo acusación injusta, cachetazo mal dado o comida usada como proyectil.

Por la hora del postre, el patio de juego ha ampliado sus límites. Los adultos sonríen, se vuelven más flexibles con la panza llena y los niños se escapan al frente de la casa a jugar a la pelota. Anita se incluye entre los varones como una igual. La única compañera de sexo femenino se ha retirado a otro compromiso, le toca a ella defender el coto. Distribuye patadas como un jugador más y se hace respetar a insultos y pellizcos. Uno de los chiquitos no tiene aún la agilidad necesaria para correr con los demás detrás de la pelota y lanza gritos de furia impotente una vez cada tanto. Un adulto se asoma a ver qué pasa y ve a los niños intentando incluir en el juego al más pequeño.

Por la hora de la torta, ya se están aburriendo de la pelota y el grupo se ha subdividido. Unos están frente a la computadora, otros dibujan en la mesa. Cada líder se lleva a sus seguidores. Anita selecciona en You Tube los videos del dúo de cantores de cumbia que le gusta, algo como Paco & Dino con buen ritmo y malas voces. El líder rival, su hermano por parte de padre, le gana en altura y edad pero no en circunferencia y ferocidad. Olvida que ella está acostumbrada a enfrentarse a todos los mocosos de su cuadra porque su madre trabaja todo el día y la abuela tiene que ocuparse de cuidar a su hermanito pequeño.

A él no le gusta la música que ella ha elegido y se le acerca insolente, ella le lanza un insulto bien modulado y un pellizco invisible pero efectivo. Los adultos sólo ven el acercamiento y el grito fino de la víctima indefensa…, o sea, de ella.

–Me dijo una mala palabra y me pellizcóooo…

La madre interviene y castiga violentamente al niño.

- ¿Por qué le pegas a tu hermana?

- Porque es una asquerosa y nadie la quiere… -amenaza de llanto herido por la injusticia.

Los dos grupos se separan. El niño ha sido exiliado definitivamente a la mesa con los útiles de dibujo. Al angelito rubio se le dibuja una sonrisa traviesa de victoria no evidente.

En este pequeño mundo, la diplomacia y el tacto se la dejan a los adultos. Los niños pueden ejercer impunes e imperturbables la malicia y la sagacidad de la vida que apenas inician. En esas pequeñas batallas sólo importa la satisfacción del que logra salir victorioso. Ya tendrán tiempo de ponerse diplomáticos cuando crezcan.

sábado, 7 de abril de 2012

365-5: Propuesta indecente

      Este es un relato de tema delicado, tanto que he decidido publicarlo de forma incompleta. La razón es muy sencilla: debo preservar la identidad de la persona que me cedió el material necesario (mensajes privados de correo electrónico) para escribirlo. Si hay un interés real por continuar la lectura, les pido que me escriban a la dirección que aparece en el blog y con mucho gusto se los enviaré a través de correo electrónico para que puedan cocluir la lectura.
   De pronto se me ocurre que peco por exceso de prudencia, pero mejor que así sea y no encontrarme con consecuencias indeseadas después.

365-5: Propuesta indecente

Capeta, 2012
El mensaje entró temprano a su correo. Enseguida supuso que era del gringo con el que había charlado el día anterior por el servicio de conversación en línea que brinda su programa para escuchar música. ¿Quién más le enviaría una carta en inglés?




Hello My Friend
GOOD DAY !!!

    Automáticamente se volvió a mirar si alguien de la oficina la estaba observando. El patrón no estaba, los compañeros estaban cada uno ocupado en sus tareas. Mejor así. Comenzó de nuevo la lectura:

Hello My Friend

GOOD DAY !!!

My name is…, I am a war veteran with the United Nations troop in…

Y le seguía su nombre completo, su puesto en las Naciones Unidas como veterano de Guerra, la división en la que estaba sirviendo y demás datos. Todo, en apariencia, muy fiable y, hasta donde sus conocimientos le alcanzaban, en perfecto inglés.(...)

viernes, 6 de abril de 2012

Sobre Yo soy Dios de Giorgio Faletti

      Hasta la mitad del libro no parece que estuviéramos leyendo una novela negra, sino un drama, así que si está buscando una lectura más ágil se sentirá decepcionado. Pero a partir de la mitad del libro asume el protagonismo definitivo Vivien Light (y no Leigh como la actriz protagonista de Lo que el viento se llevó), la joven y, por supuesto, atractiva detective que debe investigar el descubrimiento de un cadáver entre las vigas de un edificio que está por ser demolido. El romance entre la detective y el díscolo heredero de un millonario que aspira a ser un periodista reconocido para saldar sus deudas, no resulta muy verosímil ni dentro del ambiente novelesco. El paso de la narración en tercera persona a la narración en primera persona en el último capítulo tampoco queda muy clara, así como tampoco la transformación de uno de los personajes “buenos” e inofensivos en el frío y calculador asesino de masas de doble personalidad… pero, en fin… Leíble.


      Nacido en 1950, el polifacético Giorgio Faletti es un artista italiano (cantante, poeta, compositor, escritor, actor y comediante…) que se dio a conocer como novelista en el año 2002 al publicar una exitosa primera novela, Yo mato. Yo soy Dios es una novela criminal del año 2010 que, según los críticos, no está a la altura de esa primera obra. Si alguno de ustedes se atreve a confirmarlo leyendo ambas, me cuenta. Creo que yo no correré el riesgo.

365-4: Nataniel viste sus alas

      Uno de los textos de redacción más difícil de los que he escrito en los últimos meses. Me causó dificultad ajustar los tiempos verbales que insistían en presentarse como si de una visión se tratara y no de un relato. A veces sucede, ya lo había olvidado... Lo di por terminado pero seguro que cuando lo relea mañana, le seguiré encontrando errores.
     La historia de un ángel que debe perder lo que le resta de humanidad para poder ser aceptado entre los suyos remite a algunos de mis temas preferidos: la fantasía y lo sobrenatural. Que lo disfruten.


365-4: Nataniel viste sus alas

      Nataniel ganó el derecho a vestir sus alas a los dieciséis años terrestres. A partir de ese momento, su existencia pasaría a medirse en eones de tiempo y la forma humana con la que podía mostrarse en la Tierra permanecería inalterada.

      Los Pactos se han vuelto, en los últimos tiempos, muy comunes, y Nataniel es uno de los más recientes guardianes. Como no podía ser de otra manera, le asignaron un mentor con experiencia, un ser con alas iridiscentes y cuerpo central de un basquetbolista humano aunque mucho más delgado. Nataniel debe acompañarle, obedecerle y jamás mirarle directamente a los ojos.

La primera asignación llegó un 1° de enero, un día que es, así como el 25 de diciembre, de los preferidos por los suicidas. La joven a la que acompañarían sufría de depresión crónica y visitaba aquel barranco siempre en la misma fecha desde la edad de nueve años. En esta oportunidad, la acompañarían dos guardianes más de los que le correspondían por nacimiento terrestre: Nataniel y su mentor. Ella había rezado por ayuda especial y “los de arriba” la habían escuchado.

Se aparecieron a poca distancia y la observaron en su ritual de medir paso ante paso la distancia entre la línea segura y la línea mortal del borde del barranco. Llevaba puesto el camisón de su madre muerta, estampado con flores diminutas, infantiles y sin color definido, el cabello suelto y sin peinar. Se acercaron y cada uno se colocó a un lado de la muchacha. Nataniel pudo ver con la visión semihumana de su parcial materialidad que el cuello del camisón era de un encaje deshilachado por los muchos lavados. La piel lechosa y la media luna color chocolate bajo los párpados, el cabello rojizo, demasiado oscuro para ser natural, aumentaba su palidez.

“No duermo por las noches”, escuchó que respondía a la interrogación no formulada.
Pero la joven no habló con sus cuerdas vocales. Algo en su interior impulsó su mente a que respondiera la pregunta no verbalizada. Nataniel se sorprendió y se volvió hacia su mentor en busca de orientación.
“¿Ella puede escucharme?”
“Debemos esperar su decisión, si decide saltar, debemos ofrecerle el Pacto”.

El barranco no era muy profundo. Algo así como 50 y 50 por ciento de probabilidad de matarse o quedar inválida. Sólo por mucha mala suerte, podría morir en un lugar así. O destino. O dictamen divino.
“Sin embargo, escucha a su mentor, su madre lo logró”.
A Nataniel la pérdida de esa hermosa muchacha le parece una tremenda injusticia divina. Puede ser modelo, cantante, viajera, deportista, cajera de supermercado, lo que quiera… pero ha pedido el Pacto, el único destino inhumano reservado a los suicidas.

Pasan los segundos, el viento comienza a circular en ráfagas más suaves que luego van aumentando su intensidad. Nataniel no le ve alas, le ve luz, le vislumbra formas femeninas que hasta pueden ensancharse con un embarazo y permitirle parir un ser tan grácil como ella.
“Y, probablemente, tan infeliz como la madre”, intervino su maestro.

Al fin la joven acercó los pies al barranco y pisó el vacío. No hubo gritos. Nataniel la recibió allá abajo y sostuvo su cuerpo quebrado. Sus alas le fueron dadas muy recientemente y conserva aún frescos los sentimientos y requerimientos humanos. No puede evitar enamorarse platónica e irremediablemente de la muchacha. Su mentor lo observa y esconde la satisfacción interior.

“Pregúntale”, le dice.

Nataniel susurra las palabras correspondientes al oído moribundo de la joven. Ella le responde con una mueca de dolor que quiere ser una sonrisa y asiente.

En segundos, la muchacha ya no ocupa ese cuerpo.

Su mentor permanece de pie a su lado. Nataniel deja el cuerpo de la joven en el suelo y se yergue. Todo en él se ve diferente y en sus ojos se puede ver un brillo espejado. Todo rasgo restante de humanidad desaparece de la mirada y del cuerpo inmaterial que ahora lo constituye definitivamente. Nataniel ya no es un guardián en práctica: ha cumplido con su primera asignación.

Ahora, ya se pueden ver sus alas.

miércoles, 4 de abril de 2012

Ciclos de novelas de fantasía heroica

Espectáculos

Cierran ciclo de serie de novelas elogiadas


Edición. Salió el cuarto tomo de "Malaz"

Precisamente hoy, que se estrena la segunda temporada de la serie "Juego de tronos" en el cable, y que su versión en novela está en librerías, la fantasía heroica parece volver a estar en el tapete.
Si bien todas las miradas están dirigidas a Juego de tronos, vale la pena tener en cuenta otra opción del género que, según parte de la crítica, alcanza su mismo nivel. Se trata de la extensa saga "Malaz: el libro de los caídos", cuyo cuarto tomo salió hace poco tiempo a la venta. Editado por La factoría de ideas, Casa de cadenas, que es el título de este volumen, cierra un "pequeño" ciclo dentro de una saga más extensa escrita por Steven Erikson, seudónimo del canadiense Steven Rune Lundin.

Steven Erikson

Lo de las comillas en la palabra "pequeño" es porque las cuatro novelas suman casi cuatro mil páginas, cantidad que parece menor si se tiene en cuenta que el ciclo completo de Malaz suma unos diez volúmenes. De todos modos, con este tomo el lector encontrará un final autosuficiente.
La extensión de los libros tiene que ver con la amplitud de la narrativa, que comienza con la novela Los jardines de la Luna. Se trata de una narración compleja y extensa que entrelaza distintas historias y una gran cantidad de personajes a los que el lector debe seguirles la pista. Todo se ambienta en el Imperio de Malaz y cada novela es más o menos autoconclusiva, aunque con una trama subyacente y personajes que van de una a otra. Los hechos de un libro también pueden tener repercusión en los siguientes. Los libros de "Malaz" o "Malazan" en inglés, han vendido unos doscientos cincuenta mil ejemplares y son considerados como unas de las obras más importantes de fantasía heroica de las últimas décadas, después de Juego de tronos y El señor de los anillos. Un crítico que firma con el seudónimo de Nick Constantine en el sitio uruguayo Multiverseros, afirmaba que "De todos los autores fantásticos contemporáneos, el que quizás mejor logre una obra distinta, única y diferente de todo lo que se conoce al momento, vasta y personal en enfoque, es Steven Erikson... A mi juicio, Malaz será en el futuro una de las obras a partir de las cuales se va a caracterizar a la fantasía actual". Y ese es solamente un ejemplo cercano, ya que las reseñas estadounidenses y españolas apuntan a lo mismo.



El País Digital del 1° de abril de 2012