viernes, 21 de diciembre de 2012

Actualización

Luego de conversarlo mucho conmigo misma, decidí eliminar las páginas que contenían mis trabajos en el blog http://obriala.com.uy/. Fue la solución que encontré para poder seguir trabajando en estos proyectos. Había excedido la capacidad de almacenamiento (que es de 1GB) y no me permitían publicar más imágenes en ninguno de mis blogs. Fue la solución que encontré, drástica pero efectiva. Aparecerán ahí, de ahora en adelante, ejemplos de los trabajos que estoy haciendo y ya no las muestras completas. A los seguidores las disculpas del caso y mi agradecimiento.

Mientras no llegas...

Atada a mi cuerpo
con nudos,
fuertes nudos,
apretados nudos.
Un pie frente al otro,
ningún paso dado,
ningún paso al lado
ni adelante...
Fuertes nudos,
apretados nudos.
Mientras no llegas...
mientras no llegas.
Atada a mi propia inmovilidad,
solo deseo...
solo deseo.
Ni las piedras duran para siempre,
no en este mundo,
no en este cuerpo.
Nada será para siempre.
Ni este cuerpo ni yo,
ninguno de los dos
se declara vencedor.
Ni este cuerpo ni yo,
se declara vencedor...
hoy.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Había olvidado el placer de leer paladeando las palabras. Abandono la lectura automática y me encuentro como un niño que se come una torta a cucharaditas para que no se le termine tan pronto.

El libro es una novela que hace mucho buscaba: A casa das sete mulheres de Letícia Wierzchowski, la escritora brasilera en cuya obra se basó la miniserie del mismo nombre, adaptada por la TV Globo en 2003. Yo, que estaba preparada para una novela histórica pesadota, llena de datos, valga la redundancia..., históricos, me enamoré desde las primeras palabras de la prosa delicada, elegante, propia de la época que narra y de las personas que son fueron sus personajes. La mezcla de portugués y español es correctísima, sin ser exagerada ni excesiva en la boca de cada personaje. Las descripciones sirven, fundamentalmente, para plasmar el mundo en el que viven las mujeres de la familia y como sus personajes van evolucionando a lo largo de la novela.

Declaro aquí mi enamoramiento total y absoluto sin haber acabado de leerla. Nunca vi la miniserie completa, así que no me siento influenciada por la otra historia. Aunque sí debo reconocer que cada vez que Caetana lee una carta de su amado Bento, yo escucho la voz de Werner Schünemann (el actor que interpretó a Bento Goncalves en la miniserie) resonando en mis oídos...

Sinopsis:

La historia transcurre durante la Revolução Farroupilha en Rio Grande do Sul, actual estado del sur del Brasil, entre los años 1835 y 1845. En esta novela se narra la vida de siete mujeres de la familia de Bento Gonçalves da Silva, general y jefe de la revolución que pretendía la abolición de la esclavitud y la independencia de Rio Grande do Sul, bajo un gobierno republicano.
Ellas habitan en la casa de la hacienda familiar, protegidas de los posibles ataques de las tropas imperiales por el italiano Giuseppe Garibaldi, que se enamora de Manuela (sobrina de Bento, y de la cual su hijo mayor está totalmente enamorado). Así se da comienzo a una serie de amores cruzados, siendo el más romántico el que protagonizan Rosario (hermana de Manuela) y el capitán imperial Estevão.

http://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_las_siete_mujeres

martes, 20 de noviembre de 2012

365 - 12: Es fácil robar


Vidrieras 2012, foto de la autora
     Habían salido a recorrer tiendas. La amiga  estaba en el probador. Había llevado varias piezas de diferentes tamaños para no tener que volver a desvestirse si no le servía alguna. Ella se quedó haciendo tiempo en la fila de perchas de la tienda. Las dos empleadas conversaban, discretas, detrás del mostrador.

     Era una tienda cara pero con ropa de calidad. A ella le gustaba ir con frecuencia y revisar colecciones, pero solo podía comprar cuando era temporada de ofertas lo que ocurría una o dos veces al año. Le gustaba ver la ropa ordenada por talle y por color, tocar la textura suave e imaginarse las combinaciones que podría hacer si pudiera comprarlas. Una chaqueta estampada llamó su atención y fue a probársela frente al espejo grande que estaba entre los probadores. Y cuando fue a devolverla a la pecha la vio: una túnica de algodón de buena calidad que tenía como único adorno un broche dorado con una lechuza.
      No supo en qué momento tuvo la idea.  Miró hacia dónde enfocaba la cámara y dónde se encontraban ahora las vendedoras que atendían a otra cliente. Pensó que la pieza se vendería igual sin el broche, con lo que no perjudicaría a nadie y tomó la decisión. Disimuló fingiendo interés por otras piezas de ropa y desprendió fácilmente el broche en el momento en que la amiga salía del probador.  Descubrió que cabía en el espacio exacto de la palma de su mano y que era muy fácil ocultarlo mientras la otra pagaba la ropa que había elegido llevar.          
     Se quedó esperando a que la detuvieran en la puerta de salida sin que se le cayera ni una gota de sudor.  Desde entonces, cada vez que entra a una tienda vuelve a sentir la tentación de llevarse algo sin pagar. No ha vuelto a repetir la hazaña pero le gusta saber que podría hacerlo si quisiera.

 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Conciencia

Ahora somos tú y yo.
Tú me miras y yo te miro.
Estamos acorralados
en el mismo cuarto:
las cuatro paredes
de este cuerpo.
Tú me miras
y yo te devuelvo
la mirada, de frente.
Tú esperas que yo me rinda,
yo te espero a ti:
el próximo paso,
el siguiente umbral.
En esta lucha,
la conciencia me pertenece.
Cuando las paredes se derrumben,
tú te quedas
pero yo me voy.

10 y 11 de noviembre de 2012


martes, 13 de noviembre de 2012

Sobre la reina de los condenados de Anne Rice

      Soy inmune a Anne Rice.
      No siempre fue así. La hora de las brujas me impresionó bastante y de dejó una sensación de asco tangible en el paladar que aún perdura. Y, sin embargo, la he seguido leyendo. Probé con El ladrón de cuerpos, Entrevista con el vampiro, La momia o Ramsés el maldito, Taltos, La hora de las brujas y La noche de todos los santos que no alcancé a terminar.
      Comprendo la fascinación que despierta La Reina de los Codenados, el más lírico de los libros que he leído de la autora. Pero no puedo evitar el fastidio de su prosa de soberana decadente que impera en casi toda la novela. La reina es Anne hablándole a sus súbditos. La ambigüedad sexual también me resulta molesta aunque puedo entenderla intelectualmente si me remito a las notas biográficas de la propia autora. Pero su valor en la historia se me escapa. ¿Todos los vampiros son bisexuales, moralmente ambiguos y, en el fondo, aman la humanidad que los alimenta...?
      La reina de los condenados de 1988 (The Queen of the Damned, en inglés) es la tercera novela de la saga Crónicas Vampíricas que comenzó con Entrevista con el vampiro. Narra los hechos que ocurrieron en el antiguo Egipto y que desencadenaron la creación de los vampiros y de Akasha,  que se convertirá en la reina de los condenados. Su punto fuerte es, sin duda, la historia de las gemelas, las hechiceras pelirrojas que se enfrentarán a Akasha y la suplantarán al final. Pero el capítulo final donde Lestat lleva a su querido Louis a un paseo en sus brazos alzando vuelo en la noche, me hizo recordar a un Edward cargando una Bella en andas por los bosques... y eso es lo más positiva que puedo ser al respecto. Me supongo que el propósito de ese episodio en especial sea dejar conforme a los fans de la pareja, pero para mí, sella el final de mis intentos de leer a Rice. Fin. 


Sobre a película:

Con el título La reina de los condenados se estrenó en 2002 una película protagonizada por Stuart Townsend como Lestat y Aaliyah como Akasha, cuyo argumento estaba basado en las novelas Lestat el vampiro y La reina de los condenados. La película recibió duras críticas por parte de los fanáticos de la saga por no apegarse al libro. A continuación una lista de los datos y sucesos que se suprimieron en la adaptación al cine.
- Los sueños sobre Maharet y Mekare, las mellizas pelirrojas. - Los relatos desde los puntos de vista de Daniel, Baby Jenks y Jesse. - El viaje de Pandora al templo de Azim. - El despertar de Akasha y el aprisionamiento de Marius en el hielo. - Los viajes de Akasha y Lestat luego de que ella lo rapte. - La historia de Las Gemelas. - La aparición de Mekare y el banquete funerario en el cual Mekare traga el cerebro y el corazón de Akasha.

Personajes que no aparecen en la película: - Mekare - Louis - Santino - Eric - Gabrielle - Azim - Baby Jenks - Daniel

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_reina_de_los_condenados

domingo, 11 de noviembre de 2012

Sobre Maze Runner: Prueba de fuego de James Dashner

      Comenzar a leer el segundo tomo de una trilogía de libros de literatura juvenil y distopía* sin haber leído el primero es una mala idea. Ningún obstáculo es insalvable, sin embargo. Siempre se puede elaborar un pequeño vocabulario inicial (yo los armo en el interior de la tapa) con las palabras especiales que surjan realacionadas con el mundo particular que se desarrolle y una red semántica básica con los personajes principales hasta haberle tomado el hilo. Recursos de lector experiente y terco, principalmente terco.
      El inicio es flojo, pero porque Dashner no toma en consideración al lector que no haya leído la primera parte de la trilogía y no deja respiro entre un libro y otro. No hay presentación de personajes ni explicación de la terminología (palabras como Penitentes, el Área, entre otras, quedan sin ninguna aclaración) y el lector tiene que ir tejiendo hipótesis y esperando confirmarlas más adelante. La impresión inicial que tuve, entonces, es de haber comenzado a leer la obra por la mitad.  
Salvado ese obstáculo, la novela se lee. Con más preguntas que respuestas, pero se lee. Aunque te quedas con la historia perfectamente cortada en tres rebanadas insalvables porque las respuestas no llegan. La razón por la que la organización denominada CRUEL, envía a este grupo de adolescentes a superar esas terribles y sangrientas pruebas no se aclara, y su ambigüa moralidad dual (¿es buena o mala?) tampoco.
      Igual que me sucedió con Los juegos del hambre (2008) de la también norteamericana Suzanne Collins (Maze Runner fue publicada un año más tarde), me quedó en el paladar aquel sabor de El señor de las moscas (1954)de William Golding. Y eso no me acaba de gustar... Pero, bueno, ¡tampoco tengo que buscarles defectos a todas! Lo que pasa es que cuanto más lees, más te ves cargando el bagaje de tus lecturas anteriores. Inevitable es...
     






La trilogía:




Al despertar dentro de un oscuro elevador en movimiento, lo único que Thomas logra recordar es su nombre. No sabe quién es. Tampoco hacia dónde va. Pero no está solo: cuando la caja llega a su destino, las puertas se abren y se ve rodeado por un grupo de jóvenes. “Bienvenido al Área, Novicio.”

El Área. Un espacio abierto cercado por muros gigantescos. Al igual que Thomas, ninguno de ellos sabe cómo ha llegado allí. Ni por qué. De lo que están seguros es de que cada mañana las puertas de piedra del laberinto que los rodea se abren y por la noche, se cierran. Y que cada treinta días alguien nuevo es entregado por el elevador.

Un hecho altera de forma radical la rutina del lugar: llega una chica, la primera enviada al Área. Y más sorprendente todavía es el mensaje que trae.
 
Thomas será más importante de lo que imagina. Pero para eso deberá descubrir los sombríos secretos guardados en su mente. Por alguna razón, sabe que para lograrlo debe correr. Correr será la clave. O morirá.
James Dashner ha urdido un apasionante thriller psicológico y de acción. Correr o morir es el primer título de una trilogía que atrapará sin concesiones al lector. Porque cada salida puede convertirse en el pasaje a una verdadera pesadilla…


Thomas y sus amigos descansan después de escapar del Laberinto. Por fin sienten que están a salvo. Pero unos gritos desquiciados los despiertan y los enfrentan a una realidad aún más aterradora que la anterior.

Para sobrevivir, deberán emprender una travesía en la que cada desafío los enfrentará a nuevos peligros: calor ardiente, destrucción, un aire irrespirable. Cada paso es una sorpresa en una caminata casi apocalíptica. Lo que quedó del mundo es un páramo, a través del cual deberán peregrinar hacia la esperanza (o quién sabe...). Emplazados, perseguidos, rodeados de locura, enfermedad y muerte; amenazados por cuerpos con llagas, devastados por La Llamarada; sin poder confiar en los adultos delirantes, hambrientos y violentos, que los acechan a cada paso.

Pero para Thomas lo peor será descubrir que lo poco que él creía auténtico en su vida, podría ser también una trampa. ¿Qué es verdad y qué es mentira? ¿En quiénes puede confiar? ¿Hasta donde llega la manipulación? ¿Cuál es el objetivo de todo ese infierno?

Luego de Correr o Morir, James Dashner vuelve a electrizar al público con esta segunda parte de la trilogía Maze Runner. Más acción. Más suspenso. Una trama que es un disparo al rojo vivo, explosiva y lacerante. Una verdadera prueba de fuego para lectores audaces.




Thomas no puede confiar en CRUEL. La organización le borró sus recuerdos y lo encerró en el Laberinto. Luego lo dejó al borde de la muerte, en el Desierto. Y lo separaron de los Habitantes, sus únicos amigos Ahora CRUEL asegura que el tiempo de las mentiras ha terminado. Con toda la información que reunió gracias a las Pruebas, está en condiciones de avanzar en la cura de la Llamarada. Pero Thomas debe pasar por la Prueba Final. ¿Logrará sobrevivir al procedimiento? ¿Será cierto que se terminaron las mentiras? Quizá la verdad sea más terrible aún... una solución letal, sin retorno.
La Cura Mortal es el esperado final de la saga Maze Runner. En ella, James Dashner desarrolla una trama audaz, al límite, donde nadie parece estar a salvo en un mundo enfermo y desesperado, donde la cura y la muerte son el futuro que aguarda a una humanidad derrotada.


Fuente: http://the-mazerunner-latinoamerica.blogspot.com/




* Una distopía, llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de «utopía» y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia, frecuentemente emplazada en el futuro cercano, donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto; al condicionamiento o, incluso, al exterminio de sus miembros, bajo una fachada de benevolencia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Distop%C3%ADa

Sobre nuevos poetas y poemarios uruguayos

      Poniendo en día mis lecturas, dejé las notas de El País Cultural para el final, y me encuentré con un artículo en el suplemento del viernes pasado con este título: "La vaca que pasta". Así que, como ya saben que me paso leyendo novela basura más que cosas serias, tampoco a esto me lo tomé en serio más que en el serio trabajo de buscar donde se encontraba la vaca:

 "Receta para construir una vaca": "hueso por hueso/ de una forma amable/ rellenarla con todas las leyes del país/ las del pasado sórdido/ las del presente imperfecto/ forrarla con pantazote/ como el sillón de la abuela/ y ponerle una mantita de crochet/ colocarla en el dormitorio/ para apoyar la ropa antes de acostarse/ soñar". *



      Yo soy una escritora de poesía a la que no le gusta mucho leer poesía, principalmente esa que suena demasiado intelectual, densa y rebuscada. Prefiero, siempre, la poesía musicalizada o un Courtoisie cerrado y filosófico (tengo mis gustos retorcidos también...). Pero aunque esa soy yo, de algo hay que enterarse, para lo que esta nota viene perfectamente a colasión:

http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/la-vaca-que-pasta


     El autor del artículo no brilla por el entusiasmo en las lecturas que sugiere pero ahí van:

RESPÚBLICA, de Sebastián Rivero. Estuario, 2012. Montevideo, 96 págs.
AGUA DE LOS AHOGADOS, de Nelson Traba. Estuario, 2012. Montevideo, 144 págs.
CORAZÓN MARRÓN, de Adolfo Sarmiento. Estuario, 2012. Montevideo, 108 págs.
PERROS DE CAZA, de Eduardo Curbelo. Estuario, 2012. Montevideo, 88 págs.

      Si alguno se los encuentra por ahí y les da una mirada, cuente. A mi "pueblo", difícil que lleguen.


* Adolfo Sarmiento

Anécdotas poetarias

      Lograr reunir a estos tres es sin duda un logro y una oportunidad para hacer que anécdotas únicas fluyan y se registren. Entrevista a Eduardo Darnauchans.


"VEINTE AÑOS no son nada, o casi. En julio de 1993, sin querer, logré reunir a los poetas Washington Benavides (Bocha) y Víctor Cunha, junto al intérprete y compositor Eduardo Darnauchans (Darno) en la casa del primero. El objetivo era entrevistar a Darnauchans (15/11/53-7/3/2007). Pero no sería tan sencillo.
Entre los cuatro formábamos un círculo. Frente a mí, Darnauchans de pie, fumando. A su izquierda estaba Cunha sentado en una silla contra la pared. A mi derecha, un serio Benavides, como si fuera un mago presidiendo una reunión de druidas, cerraba la rueda. La luz amarillenta de la bombita se fijaba a los libros, a las fotografías, a los recuerdos y obsequios traídos por amigos y visitantes de toda América Latina.
Washington Benavides fue el primero en romper el hielo; contó que en Tacuarembó, en su juventud, se reunía con amigos "en un monte de eucaliptos" a leer poemas, "sobre todo en verano". Lo llamaban "la colina del alto viento".
Aquella "comuna" de poetas no sólo se juntaba a leer poesía, también "jugábamos al fútbol en la playita del Tacuarembó". (...)

      Para leer la nota completa: http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural

viernes, 9 de noviembre de 2012

Libros y Lectura

 
 
Denle una mirada y vean esta joyita que llego hasta mí a través de quelibroleo. com:
 
 
 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Todos los días...

Todos los días
una feroz e invisible bestia
clava sus fauces en mi cuerpo.
Todos los días
finjo que no está ahí.

lunes, 29 de octubre de 2012

R2

No habrá sentido más que el de hoy.
No habrá historias más que las que te dicte.

                 * * *

The world above brooke shaden, fotografía de Heidi Lender.
Te llamaré en mi tumba semiabierta,
dormiré sobre tus despojos 
la noche en que no fui.
Albergarán tus espaldas
el peso que no cargo.
Adornará tu pecho
el amor que no te di.
Se granjearán tus sonrisas
bocas que no son la mía.
Abrazarás otros hombros pero
no podrás protegerme a mí.
Habrá muchas historias
que escribir con esos pasos,
pero serán pasos solos
no pasos de mí.
Me quitaré tu ausencia
como quien se espanta un bicho.
Olvidaré tu presencia
como si no hubieras estado aquí.

                                 28 de octubre de 2012

sábado, 20 de octubre de 2012

Stephen King y la televisión

      A Stephen King no le gusta la televisión. Lo supe cuando leí La milla verde y anoté la siguiente frase:

      "No tengo nada contra la televisión, pero no me gusta el modo como ella nos aleja del resto del mundo en dirección a nada más que su propia existencia vítrea."

      Ahora, leyendo Mientras escribo, me encuentro con una afirmación bien explícita:

      "Una vez destetada del ansia efímera de la tele, la mayoría descubrirá que leer significa pasar un buen rato. He aquí mi sugenrencia: la desconexión de la caja-loro es una buena manera de mejorar la calidad de vida, no solo la de la escritura."

      Pensándolo bien, no resulta tan extraño, ya que él mismo se había definido más adelante y en el mismo libro como perteneciente "...a un grupo bastante selecto: el de la última promoción de novelistas norteamericanos que aprendieron a leer y a escribir antes que a tragarse su ración diaria de basura visual".
      Palabras del maestro.

viernes, 12 de octubre de 2012

Sobre Los muertos no hablan de Nicci French

      Todos los meses, religiosamente, me doy una vuelta por las librerías-papelerías de mi ciudad a ver si ha llegado algún libro nuevo que me resulte interesante y, confesemos, accesible al bolsillo de una profesora lectomaníaca. Lo que incluye dos revisterías-librerías en la ciudad vecina, un estante con libros en un supermercado y dos papelerías-más-que-librerías en mi ciudad. Y, con suerte... con mucha suerte, encontraré algún libro que me saque de la Tierra y me catapulte completamente al mundo de su autor, sea éste cuál sea, y entonces la búsqueda habrá valido la pena.
      Ayer me encontré con una edición barata de una novela negra, Los muertos no hablan de Nicci French, y me la traje... 391 páginas, letra grande, lenguaje correspondiente a un bestseller, o sea, de prosa fácilmente digerible pero con aquella cualidad que siempre menciono que me conquista por sobre todas las demás que pueda contener un libro: contar una buena historia. Está totalmente narrado desde el punto de vista de la protagonista pero sin falsos heroísmos. Ellie se equivoca en su búsqueda de la verdad en el extraño accidente en el que falleció su esposo, y se equivoca feo. Otro punto a favor de los escritores es la investigación y aplicación en la novela, de las etapas del luto vividas por la protagonista, pero sin exageradas disgregaciones psicológicas, o monólogos interiores inútiles y aburridos. Resumiendo: una buena novela en su género, del tipo que se lleva en la maleta cuando uno se va de vacaciones, y se lee en un saque.

Nicci French es el seudónimo de una pareja de escritores ingleses que escribe novelas criminales en forma conjunta, Nicci Gerrard y Sean French. Los muertos no hablan (cuyo título original en inglés es What To Do When Someone Dies, algo así como Qué hacer cuando alguien muere) es del 2008.


Sinopsis:
Una llamada imprevista y la vida cambia por completo. Una visita inoportuna y todo el futuro que habían soñado juntos se derrumba dolorosamente. La policía da a Eleanor Falkner la peor de las noticias posibles: su marido, Greg Manning, ha fallecido en un suburbio solitario de las afueras de la capital, después de que el coche que conducía se despeñara por un terraplén por causas desconocidas. Si apenas tiempo para asumir esta tragedia, Eleanor encaja un nuevo mazazo: al lado de Greg yace también muerta una mujer, Milena Livingstone, de la que nunca había oído hablar. Presa aún de la consternación y la pena, Eleanor no puede acallar la sombra de una duda que la atenaza: quién era aquella misteriosa desconocida a la que todo el mundo a sus espaldas se refiere con la etiqueta de ‘amante desconocida’. Ignorando los bienintencionados consejos de familiares y amigos, que la invitan a rehacer su vida y olvidar una supuesta infidelidad matrimonial, Eleanor se empeña en investigar minuciosamente los últimos días de Greg y de la última mujer que lo vio con vida, una decisión que, sea cual sea la verdad final, acaso la ayude a superar la traumática pérdida… Aunque tal vez se exponga también con ello a poner en peligro su vida.


http://www.lecturalia.com/libro/54267/los-muertos-no-hablan


Nicci French es el seudónimo de una pareja formada por los periodistas británicos Nicci Gerrard y Sean French. Nicci era editora literaria de The Observer, y conoció a Sean trabajando en The New Statesman. Ambos estudiaron Literatura Inglesa en Oxford. Desde 1997 han escrito ya diez novelas juntos. Un amor dulce y peligroso (1999) fue best seller en Estados Unidos, Reino Unido y otros países, y llevada al cine con Heather Graham y Joseph Fiennes como protagonistas..

http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/nicci-french_912.html

jueves, 11 de octubre de 2012

El "realismo alucinatorio" lleva al chino Mo Yan al Nobel de Literatura

      No siento ningún pudor en admitir que paso a conocer a determinados autores luego de leer sus nombres como ganadores del Premio Nobel de Literatura. Eso me pasa ahora con Mo Yan, escritor de origen chino de 57 años. Así que, a investigar un poco en la web, aunque la comparación con Gabriel García Márquez no me entusiasme para nada...
      En fin..., he aquí la noticia completa:

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/

http://www.elpais.com.uy









El hombre que convirtió su casa en una biblioteca

      Título y argumento, si no para una novela, al menos para un cuento, la historia (real) del hombre que convirtió su casa en una biblioteca a la que pudieran acceder todas las personas que pasaran por ahí merece ser compartida.



      Para leer la noticia completa: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias

lunes, 8 de octubre de 2012

Sobre Asesino Real de Robin Hobb


      Nunca es fácil comenzar a leer la segunda parte de una trilogía cuando no has leído la primera. Tal vez por esa razón me costó tanto engancharme con la historia. Sin embargo, no quise renunciar. La novela tiene una de esas cualidades que resulta cada vez más difícil de encontrar: cuenta una buena historia. Aunque se encuadra en la fantasía épica, los elementos fantásticos no están repartidos en exceso. Una pizca de condimento allí y aquí. El relleno, es la historia y Traspié Hidalgo, el protagonista. Toda la historia está narrada desde su punto de vista y nunca se despega de él, algo que hay elogiar en una época en que parece tan sencillo ceder al facilismo de los saltos en el tiempo y los pantallazos proporcionados por la mirada de los otros personajes, otro recurso extraído de la cinematografía actual.

Sinopsis:

El joven Traspié Hidalgo se convierte en el catalizador que habrá de alterar la trayectoria de una casa real en grave peligro, en este estremecedor relato del reino costero de los Seis Ducados.

Traspié ha sobrevivido a su primera misión peligrosa como asesino del rey, aunque de resultas ha salido muy mal parado. Maltrecho y resentido, se propone quebrantar su juramento al rey Artimañas y quedarse en las lejanas montañas. Pero el amor y unos hechos de tremenda urgencia lo llevan de regreso a la corte de Torre del Alce y a las mortíferas intrigas de la familia real.

Los Corsarios de la Vela Roja, renovando sus feroces ataques sobre la costa, dejan a su paso aldeas calcinadas y víctimas enloquecidas. El reino sufre asimismo un ataque desde dentro, pues la traición amenaza el trono del rey afligido. En este momento de gran peligro, la suerte del reino podría estar en manos de Traspié, cuyo papel en la salvación de los Seis Ducados bien pudiera exigirle el más terrible de los sacrificios...

http://www.lecturalia.com/libro/33492/asesino-real



Robin Hobb es el segundo seudónimo de la novelista Margaret Astrid Lindholm Ogden (1952, California) cuya obra se centra principalmente en la fantasía aunque también ha escrito algunas obras de ciencia ficción
Desde 1983 hasta 1992 escribió exclusivamente bajo el seudónimo de Megan Lindholm. Sus trabajos con ese alias suelen ser fantasía contemporánea. En 1995 comenzó a utilizar el seudónimo Robin Hobb para obras más orientadas a la fantasía medieval épica más tradicional. Hoy en día publica con los dos nombres y vive en Tacoma, Washington.

Trilogía del Vatídico (The Farseer Trilogy)
La trilogía del Vatídico sigue la vida de Traspié Hidalgo Vatídico (FitzChivalry Farseer en el original), conocido como Traspié, en un reino llamado los Seis Ducados mientras su tío, el Príncipe Veraz, intenta hacerle la guerra a los Corsarios de la Vela Roja de las Islas del Margen, quienes atacan las costas del reino convirtiendo a la gente de los Seis Ducados en Forjados: aún vivos pero sin emociones, recuerdos o alma. Mientras tanto, los celos del Príncipe Regio y su complacencia ante sus propios caprichos amenaza con destruir los Seis Ducados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hobb

domingo, 7 de octubre de 2012

La espero por las noches

La espero por las noches
cuando los ruidos de la ciudad
menguan y lo externo a mí
poco a poco desaparece.
Espero que el silencio
venga a hacerme compañía,
hago el recuento del día y
de mi vida, desaparezco
y me escucho. Ordeno las palabras
perdidas y levanto las desperdiciadas.
Y hago que ellas me hablen
a la vez que hablan por mí. 
Y todas las noches
invito a Morfeo a sumarse
a mi panteón y le hago una plegaria
para que me honre con su visita.
La conciencia es mi maldición.

domingo, 30 de septiembre de 2012

35a. Feria Internacional del Libro


El nuevo libro de J. K. Rowling

     Se sabe que es el mayor acontecimiento editorial del Reino Unido, que ha prevendido un millón de ejemplares, que es una novela para adultos y que se titula The Casual Vacancy, la narración en clave de humor negro de las desavenencias que suscitan unas elecciones locales entre los vecinos de un pueblecito de la plácida Inglaterra rural.
     Agotada la 1a. edición, esperamos. Las palabras cuidadas de la escritora a la prensa traslucen las enormes expectativas creadas en torno a la calidad literaria de su nueva obra, que nada tiene en común con la serie de libros infanto juveniles que le dio fama y fortuna. Esperamos las primeras críticas y comentarios, pero también las primeras valoraciones de sus fanáticos. Los lectores de Harry Potter han crecido y serán ellos quien, en definitiva, darán la palabra final sobre el tema.



      "Estoy orgullosa del libro, me gusta y eso es lo que cuenta" dice Rowling en sendas entrevistas al diario The Guardian y a la BBC donde sus palabras están milimétricamente programadas.

      Para leer más: http://www.elpais.com.uy

viernes, 28 de septiembre de 2012

Bibliotecas del mundo

      Produce fascinación y hasta miedo verlas. Gigantescas obras de arte, algunas parecen infinitos laberintos en los cuales lo mejor es no perderse.

Biblioteca George Peabody en la Universidad John Hopkins en Baltimore



Antigua Biblioteca de Cambridge en la Facultad St. John's de la Universidad de Cambridge



Biblioteca Wren de la Facultad Trinity en la Universidad de Cambridge





Biblioteca Codrington de la Facultad All Soul's, en la Universidad de Oxford



Biblioteca de la Universidad de Coimbra



Biblioteca de la Facultad de Derecho Cornell, en Nueva York

  



Biblioteca Fleet, de la Escuela de Design de Rhode Island 

                  

Biblioteca del Instituto de Tecnología Galway Mayo en Irlanda                   



Biblioteca The Geisel en la Universidad de California



Biblioteca The Harper en la Universidad de Chicago



Biblioteca de la Universidad de Tecnología en Holanda



Biblioteca Jacob y Wilhem-Grimm-Zentrum, en la Universidad Humboldt en Berlín




Biblioteca The Joe & Rika Monsueto de la Universidad de Chicago



Biblioteca de Derecho de la Universidad de Michigan                   



Biblioteca Duke Humfrey en la Universidad de Oxford     

              

Biblioteca Filológica de la Universidad Free, en Berlín



Biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona   

                

Biblioteca da Universidad Pontífica Lateranense en Roma                   



Biblioteca Queen's College en la Universidad de Oxford



Biblioteca de la Universidad de Salamanca en España



Biblioteca Suzzallo en la Universidad de Washington 


                  
Biblioteca de la Universidad de Arte Tama en Toquio



La biblioteca de la faculdad The Trinity tambiém es conocida como "La Larga Sala", en Dublín



Biblioteca Widener en la Universidad de Harvard



Biblioteca Beinecke en la Universidad Yale





Fuente: http://juliapetit.com.br/home/leitura-dinamica/
























domingo, 23 de septiembre de 2012

Sobre Crimen en directo de Camilla Läckberg

      Hasta ahora, la mejor novela que he leído de la serie, Crimen en directo contiene la misma fórmula de las obras anteriores de la autora: por un lado, desarrolla la vida personal de la pareja Érica y Patrik con su hija pequeña Maja, y por otro, la vida en la comisaría centrada en Patrik Hedström. Lo que hace que esta novela sea la mejor de la serie es la forma como se conectan ambos mundos de los protagonistas, lo que espero sea una muestra la evolución de la autora como narradora.

Sinopsis:

La ciudad costera de Fjällbacka vuelve a ser el escenario de misteriosos crímenes
que requerirán todo el ingenio y el tesón del comisario Patrik Hedström para ser resueltos.
Camilla Läckberg introduce magistralmente el tema de la telerrealidad en su trama policíaca, mostrando cómo el afán por la audiencia a cualquier precio puede tener funestas consecuencias. Patrik y Erica siguen disfrutando de su idilio en el pueblo de Fjällbacka, ahora acompañados por su bebé, la pequeñaMaja, que ya tiene ochomeses.Mientras la joven pareja está plenamente volcada en los preparativos de su próxima boda, los asuntos en la comisaría, donde Patrik trabaja, siguen su curso rutinario. Pero el alcalde reúne al pleno del ayuntamiento para anunciar la llegada a Tanum de un equipo de televisión para filmar un reality-show bastante escandaloso llamado «Fucking Tanum» que, supuestamente, debería reportar unos jugosos beneficios a la población y que va a suponer en realidad una auténtica pesadilla.
Poco después, Patrik debe investigar la muerte de una mujer, víctima de un accidente de tráfico. Aparentemente lamujer bebiómás de la cuenta, pero a Patrik le llaman la atención unas extrañas marcas en el cuello de la víctima y descubre muy pronto que existe una misteriosa relación entre ese crimen y otros asesinatos que tuvieron lugar en el pasado en distintos lugares de Suecia. Al lado de todos los cuerpos había una página del cuento infantil Hansel y Gretel. Mientras tanto, el productor del programa, consciente de que amayor escándalo,mayor índice de audiencia, alimenta los conflictos entre el grupo de participantes.

Sobre la autora:

Jean Edith Camilla Läckberg Eriksson (30 de agosto de 1974), es una popular escritora sueca de novelas policíacas. Los libros de Läckberg transcurren en o alrededor de su lugar de nacimiento, Fjällbacka, una pequeña ciudad de la costa occidental sueca, y sus protagonistas son el policía Patrik Hedström y la escritora Erica Falck.
La temática de sus libros parten siempre de un asesinato, y durante su investigación van surgiendo los secretos y miserias de sus protaganistas, habitantes de Fjällbacka. En ocasiones se remonta al pasado para encontrar los orígenes y causas de los crímenes.

Página oficial:

http://www.camillalackberg.com


La serie: