domingo, 30 de septiembre de 2012

35a. Feria Internacional del Libro


El nuevo libro de J. K. Rowling

     Se sabe que es el mayor acontecimiento editorial del Reino Unido, que ha prevendido un millón de ejemplares, que es una novela para adultos y que se titula The Casual Vacancy, la narración en clave de humor negro de las desavenencias que suscitan unas elecciones locales entre los vecinos de un pueblecito de la plácida Inglaterra rural.
     Agotada la 1a. edición, esperamos. Las palabras cuidadas de la escritora a la prensa traslucen las enormes expectativas creadas en torno a la calidad literaria de su nueva obra, que nada tiene en común con la serie de libros infanto juveniles que le dio fama y fortuna. Esperamos las primeras críticas y comentarios, pero también las primeras valoraciones de sus fanáticos. Los lectores de Harry Potter han crecido y serán ellos quien, en definitiva, darán la palabra final sobre el tema.



      "Estoy orgullosa del libro, me gusta y eso es lo que cuenta" dice Rowling en sendas entrevistas al diario The Guardian y a la BBC donde sus palabras están milimétricamente programadas.

      Para leer más: http://www.elpais.com.uy

viernes, 28 de septiembre de 2012

Bibliotecas del mundo

      Produce fascinación y hasta miedo verlas. Gigantescas obras de arte, algunas parecen infinitos laberintos en los cuales lo mejor es no perderse.

Biblioteca George Peabody en la Universidad John Hopkins en Baltimore



Antigua Biblioteca de Cambridge en la Facultad St. John's de la Universidad de Cambridge



Biblioteca Wren de la Facultad Trinity en la Universidad de Cambridge





Biblioteca Codrington de la Facultad All Soul's, en la Universidad de Oxford



Biblioteca de la Universidad de Coimbra



Biblioteca de la Facultad de Derecho Cornell, en Nueva York

  



Biblioteca Fleet, de la Escuela de Design de Rhode Island 

                  

Biblioteca del Instituto de Tecnología Galway Mayo en Irlanda                   



Biblioteca The Geisel en la Universidad de California



Biblioteca The Harper en la Universidad de Chicago



Biblioteca de la Universidad de Tecnología en Holanda



Biblioteca Jacob y Wilhem-Grimm-Zentrum, en la Universidad Humboldt en Berlín




Biblioteca The Joe & Rika Monsueto de la Universidad de Chicago



Biblioteca de Derecho de la Universidad de Michigan                   



Biblioteca Duke Humfrey en la Universidad de Oxford     

              

Biblioteca Filológica de la Universidad Free, en Berlín



Biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona   

                

Biblioteca da Universidad Pontífica Lateranense en Roma                   



Biblioteca Queen's College en la Universidad de Oxford



Biblioteca de la Universidad de Salamanca en España



Biblioteca Suzzallo en la Universidad de Washington 


                  
Biblioteca de la Universidad de Arte Tama en Toquio



La biblioteca de la faculdad The Trinity tambiém es conocida como "La Larga Sala", en Dublín



Biblioteca Widener en la Universidad de Harvard



Biblioteca Beinecke en la Universidad Yale





Fuente: http://juliapetit.com.br/home/leitura-dinamica/
























domingo, 23 de septiembre de 2012

Sobre Crimen en directo de Camilla Läckberg

      Hasta ahora, la mejor novela que he leído de la serie, Crimen en directo contiene la misma fórmula de las obras anteriores de la autora: por un lado, desarrolla la vida personal de la pareja Érica y Patrik con su hija pequeña Maja, y por otro, la vida en la comisaría centrada en Patrik Hedström. Lo que hace que esta novela sea la mejor de la serie es la forma como se conectan ambos mundos de los protagonistas, lo que espero sea una muestra la evolución de la autora como narradora.

Sinopsis:

La ciudad costera de Fjällbacka vuelve a ser el escenario de misteriosos crímenes
que requerirán todo el ingenio y el tesón del comisario Patrik Hedström para ser resueltos.
Camilla Läckberg introduce magistralmente el tema de la telerrealidad en su trama policíaca, mostrando cómo el afán por la audiencia a cualquier precio puede tener funestas consecuencias. Patrik y Erica siguen disfrutando de su idilio en el pueblo de Fjällbacka, ahora acompañados por su bebé, la pequeñaMaja, que ya tiene ochomeses.Mientras la joven pareja está plenamente volcada en los preparativos de su próxima boda, los asuntos en la comisaría, donde Patrik trabaja, siguen su curso rutinario. Pero el alcalde reúne al pleno del ayuntamiento para anunciar la llegada a Tanum de un equipo de televisión para filmar un reality-show bastante escandaloso llamado «Fucking Tanum» que, supuestamente, debería reportar unos jugosos beneficios a la población y que va a suponer en realidad una auténtica pesadilla.
Poco después, Patrik debe investigar la muerte de una mujer, víctima de un accidente de tráfico. Aparentemente lamujer bebiómás de la cuenta, pero a Patrik le llaman la atención unas extrañas marcas en el cuello de la víctima y descubre muy pronto que existe una misteriosa relación entre ese crimen y otros asesinatos que tuvieron lugar en el pasado en distintos lugares de Suecia. Al lado de todos los cuerpos había una página del cuento infantil Hansel y Gretel. Mientras tanto, el productor del programa, consciente de que amayor escándalo,mayor índice de audiencia, alimenta los conflictos entre el grupo de participantes.

Sobre la autora:

Jean Edith Camilla Läckberg Eriksson (30 de agosto de 1974), es una popular escritora sueca de novelas policíacas. Los libros de Läckberg transcurren en o alrededor de su lugar de nacimiento, Fjällbacka, una pequeña ciudad de la costa occidental sueca, y sus protagonistas son el policía Patrik Hedström y la escritora Erica Falck.
La temática de sus libros parten siempre de un asesinato, y durante su investigación van surgiendo los secretos y miserias de sus protaganistas, habitantes de Fjällbacka. En ocasiones se remonta al pasado para encontrar los orígenes y causas de los crímenes.

Página oficial:

http://www.camillalackberg.com


La serie:


El hipnotista de Lars Kepler

Sinopsis de la novela:

Estocolmo. Una familia es asesinada a sangre fría. El único superviviente de la masacre es Joseph, que tiene tan sólo quince años. Joona Linna, el detective encargado de la investigación, convence a Erik Maria Bark, médico experto en tratamientos de shock y traumas, para que someta al chico a una sesión de hipnotismo y así desvelar qué ocurrió en su casa la noche anterior. Pronto descubren que Joseph tiene una hermana, Evelyn, que vive fuera de la ciudad; ahora su prioridad es encontrarla, ya que Joona está convencido de que el asesino quiere acabar con toda la familia.
El hipnotista es una estremecedora e inquietante novela negra que, a la vez que construye un fascinante rompecabezas, destapa los aspectos más desconocidos y sorprendentes de la sociedad sueca. Un certero e inusual retrato de la Suecia contemporánea que no dejará indiferente a ningún lector.


La película:

El director sueco nominado al oscar Lasse Hallström ('La pesca del salmón en Yemen', 'Querido John', 'Las normas de la casa de la sidra'), vuelve a su país natal para hacerse cargo de la adaptación de una de las novelas más impactantes y exitosas de la literatura negra nórdica: 'El hipnotista'.

http://www.fotogramas.es

Sobre los autores:


Lars Kepler es el seudónimo de Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril, un matrimonio sueco de escritores que por primera vez han publicado conjuntamente. La novela El hipnotista (primera de una serie) se vendió en todo el mundo bajo el seudónimo de Lars Kepler con la intención de que la identidad de los autores permaneciera en secreto. Sin embargo, y debido al éxito internacional de la obra, los autores han decidido salir a la luz y mantener el seudónimo como el nombre del autor de la serie.


Página oficial en español:

http://www.larskepler.es/el_hipnotista/

viernes, 21 de septiembre de 2012

Novedades en mi biblioteca

      Hoy hice algo que juré no volvería a hacer: me compré otro libro de Paulo Coelho. Ni siquiera me atrajo la sinopsis que aparecía en la contratapa sino el precio... En fin..., lamentos aparte, cuento a Coelho como uno de esos escritores que se propuso (o aparece como obligatorio en el contrato con la Editorial de turno) escribir un libro por año y sacarlo a la venta sin importar la calidad de lo que se escribe. Y, por lo tanto, no ha dejado de decepcionarme después de su quinto libro, superada ya mi fase esotérica... Si hubiera adivinado que había novedades en mi librería, ni el precio habría logrado seducirme. Compré además mi, siempre amado y respetado, Stephen King, la siguiente novela de Camilla Läckberg, la escritora sueca de novela criminal, y dos escritores desconocidos para mí, una novela de fantasía épica de la norteamericana Robin Hobb y un thriller de un inglés, Stel Pavlou. Deséenme suerte. 

 


 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Se viene la Feria del Libro

      Desde el miércoles 3 al domingo 14 de octubre tendrá lugar la 35° Feria Internacional del Libro en Montevideo. Así que a estar atentos y aprovechar la oportunidad de darse una vuelta por la capital en estas fechas, visitar la feria y disfrutar de alguna de sus actividades.
      
      Para leer más: http://www.elpais.com.uy

Novedades editoriales

     Cuentos que iluminan el camino escrito por el Dr. Alberto Chertok y una reedición de Suite francesa de Irene Némirovsky, una novela que reúne historias sobre la invasión alemana durante la Segunda Guerra (su autora murió en Auschwitz en 1042).

     Para leer más: http://www.elpais.com.uy.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Mario Vargas Llosa presenta nuevo libro

M. Vargas Llosa durante la presentación de su último libro
      Después de 60 años vinculado a los medios de comunicación, el Nobel de Literatura peruano presentó ayer el libro "Piedra de Toque" que reúne en tres volúmenes su extensa obra periodística y supone una mirada al último medio siglo bajo el prisma de una de las voces más importantes de la actualidad.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/12/09/19/lault_664634.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=M.%20Vargas%20Llosa.%20Presenta%20nuevo%20libro.&utm_campaign=Resumen%20Matutino

lunes, 17 de septiembre de 2012

Sobre Cuando pase tu ira de Åsa Larsson

      Cada vez que me encuentro con un libro de Åsa Larsson en mi "pueblo", me lo llevo sin mirarlo dos veces y lo cargo como un tesoro bajo el brazo. No creo que nadie se dé cuenta si me mira, pero sí comparto el entusiasmo con los amigos a los que he contagiado mi admiración por la autora. Porque aunque se ha ceñido a la moda del momento de publicar todo en series, me queda claro a cada libro que Åsa Larsson evoluciona y que cada uno puede leerse independientemente de los otros sin obstáculo.
      El primero, Aurora Boreal, es el primer paso y se nota, el segundo, Sangre derramada, está lleno de lirismo, el tercero, La senda oscura, se acerca más a la novela negra clásica, el cuarto, Cuando pase tu ira... es otra cosa. No está planteado como un acertijo porque sabemos quiénes son los asesinos ya a la mitad de la novela, así que la historia se sostiene sobre otras bases, más sólidas que en una novela criminal corriente pero con elementos sobrenaturales. Después de Sangre derramada, me parece la mejor que ha escrito. 
 



Sinopsis:
      Wilma y Simon son dos jóvenes enamorados que han decidido sumergirse en el helado lago de Vittangijärvi, en el norte de Suecia, en busca de los restos de un avión alemán perdido en 1943. Mientras bucean, alguien corta la cuerda de seguridad de Wilma y tapa el orificio de salida en el hielo. No podrán escapar. Cuando la primavera se acerca al norte de Suecia, el cuerpo de Wilma emerge de las aguas del río Torneälven. Al mismo tiempo, una figura fantasmal aparece en los sueños de Rebecka Martinsson, la reputada abogada de Kiruna. ¿Es el fantasma del cuerpo que ha aparecido en el río?

      Junto a la inspectora de policía Anna-Maria Mella, Rebecka se sume en un enigma que despierta antiguos rumores de colaboradores nazis en Kiruna, un lugar donde la vergüenza y el secreto controlan los recuerdos de la guerra. Y un asesino está dispuesto a seguir matando para mantener el pasado enterrado para siempre bajo el hielo y la nieve.


Página oficial española de la autora: http://www.asalarsson.es/


'Cuando Pase tu Ira' (Seix Barral) es la nueva novela de la escritora sueca Asa Larsson, uno de los más sólidos valores de ese género tan rentable en el que se ha convertido la novela negra escandinava, gracias sobre todo al éxito de Stieg Larrson. "Espero que esto no sea un fenómeno pasajero y que, más que una moda, se convierta en una evaluación individual de escritores", recalcó.

La que llega ahora a España es la cuarta entrega de la saga protagonizada por la abogada Rebecka Martinsson, algo así como su alter ego literario, pues ella también ejerció esta profesión. En Suecia ya ha visto la luz la quinta, mientras la escritora prepara la sexta y última. ¿Se acaba la saga? "Absolutamente, tengo otras muchas historias llamando a mi cabeza", aseguró.

'Cuando Pase tu Ira' cuenta la historia de Wilma y Simon, dos jóvenes enamorados que han decidido sumergirse en el helado lago de Vittangijarvi, en el norte de Suecia, en busca de los restos de un avión alemán perdido en 1943. Mientras bucean, alguien corta la cuerda de seguridad de Wilma y tapa el orificio de salida en el hielo. No podrán escapar. Comienza la investigación.

La escritora sueca Asa Larsson ha planteado este viernes que a estas alturas ya ha encontrado una manera de "crear inicios muy potentes a modo de relato corto para enganchar rápidamente". Además, ha explicado que también ha aprendido a "encontrar un equilibrio entre el género negro que mantiene al lector pendiente y la creación de personajes literarios".

Siempre tratando, según ha dicho, de que sea como si una cámara fuera "acompañando" a los lectores durante la trama. Una trama que es ficción porque, en su opinión, ésta es un gran vehículo para contar cualquier cosa, "como el azúcar que necesitas para tragar la medicina amarga". Precisamente por eso opina que a través de la ficción se puede llegar a "mucha más gente".

Finalmente, como experta en asesinar o cometer atroces crímenes en la ficción, señala que "sería bonito poder reencontrarte con tus seres queridos después de la muerte", pero es algo que "no se puede saber". "Todo el género negro es una lucha constante entre el bien y el mal, con la religión siempre muy cerca", sentenció.



Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2012/04/21/cuando_pase_ira_ultima_novela_asa_larsson_77774_1034.html

Sobre El año de las desapariciones de Susan Hubbard

     Es mi última compra y también mi último descubrimiento: Susan Hubbard es buena. Se ciñe a los efectos -y defectos- de las novelas juveniles de tema sobrenatural, pero tiene su estilo propio, lo que ya es mucho decir en este floreciente mercado donde todo lo que se parezca a Crepúsculo y Harry Potter vende. He leído algunas críticas en la web y me causan mucha gracia: Hubbard no es ni mejor ni peor que la mayoría de la literatura juvenil que está surgiendo por ahí... lo demás es cuestión de gusto.

     No renuncio a la lectura de fantasía. Elijo decepcionarme con uno de estos libros que con uno que sea considerado una gran obra de tema realista, pesada para pasar por literaria y deprimente. Elijo lo que leo como elijo la forma como veo al mundo, lo que no significa engañarme al respecto. Elijo, nada más. 

Sinopsis:

Ariella Montero conoce bien el lado oscuro de la vida. Medio humana, medio vampiro, se pasó los primeros trece años de su existencia exiliada de ambas sociedades. Cuando su mejor amiga fue asesinada, huyó para empezar una nueva vida en Florida. Pero, una a una, las personas que más le importan no dejan de desaparecer. Sabe hipnotizar, es capaz de oír los pensamientos de los demás y se puede hacer invisible, pero ¿puede escapar de quienes la acechan? Los especiales talentos de Ari son puestos a prueba a medida que cambia de residencia: de una comunidad de vampiros en Florida, al instituto de Georgia, y de ahí al laberinto primigenio del pantano del Okefenokee. Enfrentada a las intrigas de las culturas de los vampiros y de los humanos, Ari acaba encontrándose cara a cara con unos zombis que se están infiltrando en Norteamérica, así como de con los demonios y sombras que nos persiguen a todos. Susan Hubbard es autora de dos prestigiosos libros de relatos. "El año de las desapariciones" es la continuación de la serie iniciada con "La sociedad de la sangre".

Página oficial de la autora: http://www.susanhubbard.com

Hubbard también tiene videos donde dicta charlas sobre escritura creativa, para quien le interese... o para conocerle la cara, nada más, aquí tienen uno:


sábado, 15 de septiembre de 2012

Jornadas de Literatura y Arte Afro

La Dirección deCultura de la Intendencia Municipal de Maldonado y el Centro Regional deProfesores del Este tiene el gusto de invitar a profesores, estudiantes,investigadores y público en general, a las Jornadas de Literatura  y Arte Afro a realizarse el jueves 27 y viernes 28de setiembre.





Durante las dosjornadas contaremos con la presencia de los escritores afrouruguayos másrepresentativos, como Jorge Emilio Cardoso, Miguel Ángel Duarte, Adriana Araújo,y los artistas Tomás Olivera Chirimini, Silvina Nieto, Dilma Rodríguez y ÁngelaAlvez, entre otros. Desde el extranjero, tendremos la oportunidad de recibir auna de las más importantes escritoras de la negritud: la costarricense ShirleyCampbell.

El evento prevé larealización de mesas y charlas durante las dos jornadas en cuatro espacios: elCeRP del Este, el Liceo Departamental de Maldonado, la Casa de la Cultura deMaldonado y la Casa de la Cultura de Piriápolis. Asimismo se presentará unamuestra ambulante de arte afro en los más diversos rubros: teatro, plástica,escultura, diseño textil, artesanías, canto, joyería, etc.

A fin de divulgarparte de lo que se presentará en las Jornadas, adjuntamos una breve semblanza yuna muestra de lo que cada uno de los expositores estará ofreciendo. Próximamentese enviará la programación completa de la actividad.

Agradecemos la mayordifusión.

Inscripción:

·       GRATUITA
·       REMITIRSE  A : jornadasliteraturayarteafro@gmail.com
·        Nombre completo, documento de identidad, institución a la que pertenece.

Por consultas:

·       Prof. Mariel Cardozo 099 768 914
·       Prof. Santiago Dentone 094 688 042

El arte bajo análisis

    Otra razón por la que es una pena no estar en Montevideo son sus dos revistas sobre artes visuales, "La pupila", en su quinto año de publicación y "Materia sensible" cuyo primer número acaba de aparecer.
    Para leer más sobre el tema:  www.elpais.com.uy







    Para darle una mirada a "La pupila": www.revistalapupila.com

Felisberto Hernández y su espía rusa

    Pena no estar en Montevideo... Se entrena  en Espacio Teatro, un espectáculo basado en la polémica esposa de Felisberto Hernández, la espía rusa África de las Heras, "África, la muñeca de Felisberto".



    Para leer la nota completa:

http://www.elpais.com.uy/12/09/14/pespec_663624.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=Felisberto%20Hernández%20y%20su%20espía%20rusa%20suben%20a%20escena&utm_campaign=Resumen%20Matutino

lunes, 10 de septiembre de 2012

365 - 11: Cuento breve

      Es tarde de la noche y estoy por dormirme cuando escuché cruzar a una pareja por la calle. Discuten pero solo se le escucha la voz al hombre. Llama a la mujer de "burra" y el resto de la discusión se pierde en mi cerebro ante la palabra que rebota y la respuesta apagada de la´destinataria del insulto.
      Esa es la segunda palabra preferida por los hombres para insultar a las mujeres. La primera es "puta".

 
9 de setiembre de 2012

domingo, 9 de septiembre de 2012

Nadie tiene que saber...

Nadie tiene que saber
con cuánto dolor me acuesto cada día,
con cuánto dolor camino,
cuánto tiempo me permite mi amo
permanecer de pie.
Es que nadie me mira a los ojos
cuando me demudo,
nadie me habla si me notan hosca,
y eso los salva
de verse reflejados en mí.


31 de julio de 2012

To Emilie Frey

Para Emilie Frey

Mirada fragmentada
tú, caleidoscopio,
tú, espejo,
tú, el velo de luz
sobre todas las cosas
que miras.


30 de agosto de 2012

1001 Cómics que hay que leer antes de morir de Paul Gravettt

Cultural


Una guía de cómics

El arte más popular

Silvio Galizzi

Historietas, tebeos, bandes dessinées, quadrinhos, cómics, son sólo algunos de los nombres que identifican al arte más popular del mundo. Probablemente ese mismo carácter popular de la historieta conlleve su maldición, provocando que algunos seudointelectuales la miren por encima del hombro y se refieran a ella como "tiras cómicas". Asimismo, muchas personas consideran que se trata de un producto para niños, quienes una vez que crecen y maduran deben necesariamente abandonarlas y, en todo caso, volcarse hacia asuntos más serios como el cine y la literatura.
Opiniones de este tenor se emiten generalmente desde el terreno de la ignorancia. Ignorancia no sólo de la riqueza y versatilidad de este medio, que permite infinitas posibilidades de expresión a los artistas que lo cultivan (lo que ha conducido a la creación de una significativa cantidad de obras maestras), sino también de su status de arte, equiparable tanto al cine como a la literatura.
Es más que probable que quienes menosprecian al cómic jamás hayan oído hablar de novela gráfica y mucho menos hayan sostenido una entre sus manos. Así como seguramente ignoren a qué se alude cuando se habla de arte secuencial y desconozcan la existencia de artistas del calibre de Moebius, Crumb, Spiegelman, Moore, Gaiman, Breccia, Ott o Taniguchi.
CÓMIC Y CENSURA. Pero no solamente comentarios despectivos debió enfrentar el noveno arte desde su nacimiento. A semejanza del cine estadounidense, cuya industria ejerció durante décadas una férrea censura a través del Código Hays, el cómic también debió soportar una no menos implacable. En 1954, un oscuro psicólogo llamado Fredric Wertham publicó un libro titulado Seduction of the Innocent, donde entre otros males, culpaba a los cómics de la delincuencia juvenil, la homosexualidad, el comunismo y los embarazos adolescentes. Su publicación, sumada a la corriente de opinión pública favorable, generó la creación de la Comics Code Authority, organismo que en la cima de su influencia constituyó un censor de facto para el cómic estadounidense. A partir de allí, las descripciones gráficas de violencia y las insinuaciones sexuales quedaron prohibidas, así como todo lo que tuviera relación con vampiros, hombres-lobos y zombies. Además, los cómics no podían utilizar las palabras "Horror" o "Terror" en sus títulos y el uso de la palabra "Crimen" quedó muy restringido. Ello casi precipitó a la ruina a una de las más populares editoras de aquel tiempo, EC Cómics, cuyas series Tales from the Crypt y The Vault of Horror eran un éxito nacional e internacional, antes de que el gobierno y la industria conspiraran para acabar con ellas.
Pero no sólo la derecha más conservadora disparó contra el cómic. En 1972, el escritor chileno-argentino Ariel Dorfman, a través de lo que denominó un "manual de descolonización", denunciaba lo pernicioso del Pato Donald al tiempo que pontificaba desde un punto de vista marxista y psicoanalítico sobre cómo había que leerlo. Curiosamente, años más tarde Dorfman terminó dictando clases en una prestigiosa universidad yanqui.
Pero los guardianes de la decencia y lo políticamente correcto fracasaron y el cómic sobrevivió a sus embates.
PRIMEROS ESTUDIOS SERIOS. El estadounidense Will Eisner (1917-2005) fue un artista consagrado a nivel mundial, a tal punto que uno de los más importantes premios que se otorgan dentro del universo del cómic lleva su nombre. En 1985, su libro Comics and Sequential Art fue el primero donde se examinó en profundidad la teoría y práctica del noveno arte, y donde Eisner acuñó la expresión arte secuencial para definirlo. Posteriormente, su compatriota Scott McCloud, en su ensayo Understanding Comics: The Invisible Art (1993), partiendo de la definición del maestro y utilizando para ello justamente el formato de una historieta, abordó entre otros tópicos el lenguaje y los métodos que se utilizan para su creación. Se trata de dos obras fundamentales que exploraron con seriedad y en forma profunda la esencia del cómic.
1001 CÓMICS. Este libro se encuentra bastante distante de esos ilustres intentos teóricos y de su nivel de análisis del fenómeno. Sin embargo, su aporte no resulta desdeñable, ya que se trata de una guía de extrema utilidad, tanto para aquellos que se asomen por primera vez al mundo de las viñetas como para los entendidos. El grueso volumen ordena en forma cronológica obras y autores desde 1837 hasta 2011, y además de incluir artistas de los lugares más previsibles, es decir, de aquéllos donde existe una consolidada industria editorial en la materia, como Estados Unidos, Francia, Japón o España, sorprende con la inclusión de otros de orígenes insospechados como India, Finlandia, Grecia, Australia o Egipto. Lo de la iraní Marjane Satrapi no resulta ninguna sorpresa, dada la repercusión mundial de su extraordinaria Persépolis, obra que además fuera llevada al cine.
La edición general estuvo a cargo de Peter Gravett, uno de los más importantes especialistas de la historia del cómic, quien contó con la colaboración de expertos de distintos países. El prólogo pertenece al cineasta Terry Gilliam, quien rememora con ironía su niñez, con un recuerdo especial para la revista Mad, cuya editora era justamente EC Comics.
El panorama que despliega la obra es bastante completo, abarcando desde los superhéroes hasta el cómic experimental, pasando por el humor, la fantasía, el cómic histórico, la ciencia ficción y el erotismo. No sólo reseña obras universalmente consagradas, como Sandman, Watchmen, Maus o Corto Maltés, sino que también rescata joyas semidesconocidas como el entrañable Silencio, del belga Didier Comès, o Pinocchio, la cruel relectura del clásico de Collodi que realizó el francés Winshluss. El artista más citado, con doce entradas, es el británico Alan Moore, sin dudas el mejor guionista contemporáneo, autor entre otras, de maravillas tales como Watchmen, From Hell, Lost Girls, The League of Extraordinary Gentlemen y V de Vendetta. También está presente el inigualable Alberto Breccia, quien si bien desarrolló todo su obra en Argentina, nació en Uruguay.
En el debe habría que señalar las omisiones en que indefectiblemente incurren emprendimientos de este tipo. Aún admitiendo que resulta imposible dejar a todo el mundo satisfecho, existen sin embargo presencias ineludibles, artistas que no debieron faltar. Para el lector rioplatense rechinan con demasiada fuerza las ausencias de tres creadores mayúsculos como los argentinos Horacio Altuna, Carlos Trillo y Juan Giménez. Sobre todo porque (y eso debe achacarse al "experto" que se ocupó del cómic contemporáneo relativo a Argentina) sí se optó por incluir a su compatriota Liniers, muy popular entre las féminas pero muy lejos del sólido reconocimiento internacional y, sobre todo, de la estatura artística de aquéllos. Un detalle menor es el por lo menos discutible criterio utilizado a la hora de encasillar las obras. A vía de ejemplo: un drama como Silencio dista mucho de pertenecer al género bélico, así como Bois Maury pertenece sin dudas al género histórico y no a la fantasía, como fue clasificado.

1001 Cómics que hay que leer antes de morir, de Paul Gravett. Grijalbo, 2012. Barcelona, 960 págs. Distribuye Random House Mondadori.



Extraído de:

http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/12/08/31/cultural_660295.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=El%20arte%20más%20popular&utm_campaign=Cultural

 

Un personaje literario atrae el turismo

      Para leer la nota completa:

http://www.elpais.com.uy/12/09/07/pespec_662221.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=Un%20personaje%20literario%20atrae%20al%20turismo&utm_campaign=Resumen%20Matutino

Diatriba estéril

1
Verás... me conoces, se supone,
desde que estaba en el vientre de mi madre.
 
2
Soy ese extraño ser que pariste,
apenas una imagen de tu sueño de mí.
 
3
Tú. No me conoces ni me reconoces.
Un objeto vivo inexplicable,
biológicamente explicable
por la sangre que derramo,
no por el corazón que comparto.
Vuelvo a recostarme en mi vieja cama,
organizo la ropa en mi ropero,
quiero irme pero me quedo.
Solo en sueños.
 
4
No me ves, no puedes verme.
Me detengo frente a ti,
te muestro mi ropa, mis manos,
mis ojos, y no me reconoces.
Debo explicarme una y otra vez,
interminablemente.
Te presento a mi doble y
me presento a mí.
Y siempre te detienes
a charlar con él,
mientras te observo
sentada a tu lado.
 
5
Todo lo que amas se parece
a un niño que pariste y ahora
no tienes tiempo de atender.
 
6
Es que no lo sabes.
Yo no estoy tan lejos,
pero estoy tan lejos
como puedas verme.
 
 
 
 
5 de setiembre de 2012

sábado, 8 de septiembre de 2012

Mi otro yo...

Mi otro yo toma el mando,
carne, huesos, nervios,
imponen su voluntad.
Me alejo y espero, agazapada,...
Ahora lo sé: a mi favor
está el tiempo.
 

21 de agosto de 2012