martes, 29 de mayo de 2012

La importancia de la lectura

"Do mesmo jeito que é preciso gostar de respirar e de comer para que se continue vivo, é preciso gostar de ler para sobreviver dignamente num século em que todo o conhecimento encontra-se escrito. Quem não lê está condenado à exclusão, ao desemprego e à infelicidade. Eu fico triste quando ouço uma criança dizer que ler é chato. Ela deveria saber que, para a vida, chato é ser burro!"

Pedro Bandeira, escritor brasilero de 69 años, 77 libros publicados.


Extraído de:

http://educarparacrescer.abril.com.br/leitura/importante-gostar-ler-686030.shtml?utm_source=redesabril_educrescer&utm_medium=facebook&utm_campaign=redesabril_educrescer

miércoles, 23 de mayo de 2012

Falleció Milton Schinca, cronista, poeta y dramaturgo

Espectáculos

Falleció Milton Schinca, cronista, poeta y dramaturgo


Reacción. Internet se hizo eco minutos después del deceso

Hacia el final de la tarde de ayer, el escritor Milton Schinca falleció en Montevideo a sus ochenta y cinco años. Se cerró así la historia de una figura imprescindible de las letras y la divulgación histórica de Uruguay.

La noticia comenzó a correr luego de las 18 horas del día de ayer, poco después de su fallecimiento, y de inmediato ocasionó repercusiones entre usuarios de Facebook y Twitter. Schinca, el escritor (dramaturgo, poeta, cronista histórico, etc.) que hizo viajar por la historia de Uruguay a miles de lectores durante décadas, tenía así una despedida digital cuya velocidad parecía contraponerse a la inquietud imperecedera de buena parte de su obra.
Estaba por cumplir ochenta y seis años y dejó detrás veintidós obras de teatro, una buena novela sobre los últimos tiempos de Artigas en Paraguay (Hombre a la orilla del mundo, 1988), diez libros de poesía, seis libros de crónicas (incluidos los cinco tomos de la fundamental Boulevard Sarandí) e innumerables audiciones radiales, en particular en radio Sarandí.
De sus experiencias radiales, de hecho, nació Boulevard Sarandí. Trabajó como comunicador en emisoras radiales como CX-18 Sport (en 1956), CX-36 Radio Centenario (en 1962), CX-12 Radio Oriental (en 1966), CX-8 Sarandí (de 1976 a 1992) y CX 30 Radio Nacional (en 1996).
A partir de su trabajo en numerosas audiciones dio forma a Boulevard Sarandí, una serie de cinco libros que recogen de forma amena la "memoria anecdótica" de Montevideo. Los libros se han reeditado repetidas veces desde 1976 hasta que fueron compilados en un solo volumen por Banda Oriental, la editorial que albergó buena parte de su obra. A través de las páginas de esta serie casi indispensable, el lector descubre un panorama amplio de la historia de la capital, mediante historias y anécdotas rescatadas por Schinca a lo largo de muchísimos años de investigación.

Se recuerda también sus notas en radio Sarandí, emitidas bajo los títulos de Boulevard Sarandí y Juegos en la 8. Boulevard… justamente había nacido en 1976 como una serie de programas que contaban anécdotas sobre la ciudad, con el pretexto de los doscientos cincuenta años de su fundación.

Pero si bien esos libros son su trabajo más popular, su obra en el teatro es más extensa y recorre todavía más décadas. Se vinculó públicamente a las tablas en 1956, cuando se estrenó una adaptación de un capítulo del Quijote, con el título de Sancho Panza, Gobernador de Barataria. Desde allí y por lo menos hasta el año 2008, presentó quince obras, muchas de las cuales fueron representadas en Argentina, Brasil, España, Italia, México, Chile y Ecuador. Entre ellas se destacan Delmira, Boulevard Sarandí (Roberto de las Carreras), Bernardina de Rivera, Guay, Uruguay! (premio Florencio de 1971), y muchas otras. Entre 1961 y 1997 publicó sus diez libros de poesía, comenzando por De la Aventura (editorial Alfa, 1961), Cambiar la vida, Poemas Sex y otros, hasta Libro de Eis (Arca, 1985) y Escenarios (Banda Oriental, 1997). Aunque su obra de crónica histórica parezca opacar sus demás trabajos, se puede destacar que, en un ejemplo de inquietud, además ejerció la crítica teatral, incursionó en el periodismo escrito y oral, dictó cursos sobre escritura literaria y psicología de la creación, concibió y dirigió dos colecciones de fascículos de divulgación política e histórica.

Cuando Boulevard Sarandí cumplió veinte años, Schinca escribió un prólogo al quinto libro: "Estos artículos -que abarcan todas las épocas de Montevideo- son por fuerza complementarios de los existentes en los cuatro tomos anteriores, y están destinados a incorporarse a ellos en alguna reedición futura... agradezco a Radio Nacional y a Ediciones de la Banda Oriental su voluntad de conmemorar este aniversario de mi obra, permitiéndome reconstruir -mediante la palabra hablada y escrita- aquel intento emocionado de hace veinte años, cuando procuré contar entera la historia de nuestra ciudad a través de anécdotas que reprodujeran la atmósfera y el perfume de las sucesivas épocas que componen el ser y el acontecer montevideanos".



El País Digital

domingo, 20 de mayo de 2012

Montevideo Cómics abre hoy de nuevo sus puertas

Espectáculos


Montevideo Cómics abre hoy de nuevo sus puertas


Movida. La fiesta uruguaya de la historieta cumple 10 años

El Complejo Cultural Plaza se abrirá hoy y mañana para recibir a los visitantes y participantes del más importante evento anual local del cómic. Montevideo Cómics llega a su décima edición.


A lo largo del encuentro, que se extenderá los dos días entre las 13 y las 24 horas, se reunirán una vez más creadores y fanáticos de la historieta, la animación y sucursales. Como es ya habitual habrá conferencias, exposiciones de originales, ventas, firmas de autógrafos, películas, música y concursos.
La edición de este años puede ser un buen barómetro de la vitalidad del cómic nacional. El sello Grupo Belerofonte presentarán dos libros, editados con el apoyo de la categoría Relato Gráfico del Fondo Concursable del MEC. Uno de ellos es la mezcla de policial y ciencia ficción de Dengue, con guión de Rodolfo Santullo y dibujos de Matías Bergara, ambientada en un Montevideo futurista que encierra sus peligros. El otro es Cardal, novela gráfica de corte histórico con guión del escritor Martín Bentancor y dibujos del argentino Dante Ginevra, que evoca los tiempos de las Invasiones Inglesas.
También es "novela gráfica histórica" Bernardina hacia la tormenta, coeditada por Estuario y el Fondo del Bicentenario, un relato ubicado sobre el fondo del Éxodo artiguista, con guión de Matías Castro (dicho sea de paso, uno de los principales responsables del evento) y dibujos de Daniel González. Se conocerá igualmente Las aventuras de Guálter, el conejo: ¡Qué viaje! Edición Extraordinaria, de Agustín Cafferata, premiada por el MEC.
Y esas no son las únicas novedades. Zignone Cómics dará a conocer dos números de la serie paranormal Sicotrónica y varios números de la saga Cisplatino. Por su parte, Dragon Comics presentará (en coedición con el sello argentino Llantodemudo) Vientre, un drama guionado por Roy y dibujado por las argentinas Lauri Fernández y Nacha Vollenweider. Del mismo Roy es el guión (con dibujos de otro argentino, Nahuel Silva Barrios) de Las partes malas, primer premio del concurso de Montevideo Cómics, del que se entregará gratis un ejemplar a los primeros mil asistentes de cada día.

La convención convocará a un importante número de personajes internacionales. De Argentina llegan el escritor Luciano Saracino, adaptador al cómic de los Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga, y Diego Greco, uno de sus varios dibujantes. También de Argentina vendrá el periodista y crítico Andrés Accorsi. Estarán igualmente el animador norteamericano Robert Lence, y el español Alfonso Azpiri, colaborador de la legendaria revista Heavy Metal.

Y habrá un montón de uruguayos, entre ellos los dibujantes Enrique Ardito, Mario Servetti y Gustavo Cortazzo y el animador y dibujante Pablo Praino. Por su parte, el cineasta "bizarro" Guzmán Vila presentará No pasa nada, otra entrega de su saga vampírica de Vlad Tepes. Y, como es tradición, habrá mesas de juegos de rol, campeonatos de Kinect, un torneo de cartas Magic, otras proyecciones de cine (incluyendo el documental Hora Cero: Héctor Germán Oesterheld), y una nueva entrega del enfrentamiento entre Leo Lagos e Ignacio Alcuri acerca de las virtudes de Marvel y DC. Las entradas pueden comprarse a $ 230 (por día) y $ 400 abonos (los dos días) en Abitab y en el propio Complejo Cultural Plaza. También pueden adquirirse con tarjeta OCA en 2 pagos. Es más barato para quienes vayan disfrazados ($ 180). Los menores de diez años entran gratis.



El País Digital

Nuevas ediciones de libros de Julio C. Da Rosa

sábado, 19 de mayo de 2012

Por no querer dormir


Por no querer dormir

Lleno mi mundo de voces ajenas,

Música, sonidos, gritos, vidas de otros.

No quiero ver el amanecer, no quiero despertarme

Al otro día. El sol no trae ningún regalo para mí.

No puede devolverme lo que ya no tiene existencia terrena.

Y como al otro día no podré evitar que el sol salga.

Y como no podré evitar la luz del amanecer.

Y su dolor. No permitas que me despierte

Sin ti. Tráeme un regalo. Tu aroma

En la almohada me basta.

jueves, 17 de mayo de 2012

365-10: La llavecita dorada


      Era un 26 de diciembre y el momento en que los niños mostrábamos, orgullosos, nuestros regalos de navidad. A mí me habían dejado una cadenita con una llavecita dorada guardada en una cajita blanca de la que estaba enamorada. No acostumbrábamos a recibir objetos tan bonitos de regalo. Así que me la puse y salí a presumirla con mi mejor amiga por el barrio.

      Nuestro paseo consistía en caminar hasta el final de la cuadra y volver, y así repetidamente. Era un barrio situado en la periferia con muchos solares deshabitados y las casas quedaban muy apartadas unas de las otras. En una de nuestras vueltas nos encontramos con la tía de mi amiga que vivía casa por medio a la mía.

      Ya no recuerdo su nombre pero ella era la bruja del barrio. Ella y su marido. Una mujer de estatura promedio, más bien delgada, de mirada aguda y cabello lacio y negro. Los viernes era posible escuchar durante la madrugada los ensordecedores tamboriles de sus sesiones semanales de espiritismo. Ella me “benció”* cuando tuve “la paletilla caída”** y a ellos recurríamos de vez en cuando para que trataran algún mal que los doctores no sabían curar.

      Se detuvo, nos saludó y se fijó en mi cadenita.

      -¡Qué bonita! –dijo, y la tomó brevemente entre los dedos.

      Al día siguiente, cuando fui a ponérmela, encontré la llave partida limpiamente a la mitad. La pena fue inmensa. No pude explicarme cómo podía haberse quebrado si había permanecido guardada en la cajita blanca. Cuando le conté lo que me había sucedido a mi amiga, dijo tajante: “Fue mi tía. Le echó mal de ojo. Le echó mal de ojo cuando la tocó.” Siempre escuchaba a la abuela quejarse de las visitas que le echaban mal de ojo a sus plantas y se las secaban pero no sabía mucho más del asunto. Y mi amiga me explicó cómo funcionaba ese proceso mágico, el poder de la envidia y la fuerza en la mirada de la persona que lo practica.



* Palabra del DPU (Dialectos Portugueses del Uruguay). Del portugués, benzedura, bendición que se cree tiene poderes curativos.
** Expresión que da nombre a una enfermedad no aceptada por la medicina y que podría consistir en la caída del esternón, aunque algunos apuntan otras causas igualmente imprecisas. Se cura con rezos y simpatías realizadas o indicadas por una curandera experiente.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Fallece el escritor mexicano Carlos fuentes


CARLOS FUENTES

"Se debe tener mucho miedo al escribir"


A los 83 años falleció ayer el gran escritor y pensador mexicano

El gran escritor mexicano Carlos Fuentes falleció ayer a causa de un problema cardíaco, en un hospital al sur de la capital mexicana. La noticia la lanzó el propio presidente de México, Felipe Calderón, desde su cuenta de Twitter.

"Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal. Descanse en paz", dijo el mandatario en su cuenta en la red de microblogs poco después del deceso, ocurrido a las 12:15 horas de México (14:15 horas de Uruguay). Pronto los mensajes de condolencias se multiplicaron, sumándose artistas y mandatarios de todo el mundo. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue de los primeros en reaccionar, afirmando por la red que "es una gran pérdida para todo el mundo literario, una gran pérdida para el mundo entero".
A Fuentes lo sobrevive su esposa, la periodista mexicana Silvia Lemús, con quien se casó en segundas nupcias en los años 1970, unión de la que nacieron sus hijos Carlos Rafael, que padecía hemofilia y murió en 1999 a los 25 años, y Natasha que falleció años después a los 32 años por causas desconocidas.
A las muestras de dolor se sumó la cantante mexicana Chavela Vargas: "Silencio, por favor: mi gran amigo Carlos Fuentes se fue. América está de luto. Adiós a nuestro eterno amigo Carlos. Un abrazo con amor para Silvia", sentenció.
Con la muerte del notable novelista no desaparece solamente una de las grandes plumas de América Latina: también se fue un gran pensador, un hombre que vivió la política comprometida y de manera reflexiva.

Es que Fuentes fue además un agudo observador de la realidad política de México e internacional, y su palabra siempre era esperada en los grandes acontecimientos como una de las voces más respetadas y sensatas. En los últimos tiempos se mostró particularmente crítico con la actualidad política que atraviesa su país y se manifestó abiertamente partidario de la legalización de las drogas para atajar la ola de la violencia provocada en México por la guerra contra y entre el narcotráfico.

Recientemente había declarado, con respecto a las elecciones mexicanas, de julio de 2012, que los comicios "tienen que salir bien, gane quien gane, para que se encaucen las cosas por la vía política y no se vayan por el rumbo del caos y la violencia".

Hijo de un diplomático mexicano, y diplomático también él, a mediados de la década del 60 sirvió como embajador en varios países. En 1978, cuando el expresidente Gustavo Díaz Ordaz (bajo cuyo mandato ocurrió la matanza de estudiantes en Tlatelolco), fue designado embajador en España, Fuentes en protesta renunció a esa labor que entonces realizaba en Francia.

Su preocupación por la realidad latinoamericana se reflejó, actualizada, hasta en sus últimas novelas. En Adán en Edén, por ejemplo, narcos convertidos en nuevos ricos y vecinos de los ricos tradicionales, empresarios corruptos y políticos arribistas, conviven en una desmesurada radiografía del México contemporáneo.

PRECOZ. Nacido el 11 de diciembre de 1928 en Panamá, durante su niñez vivió en Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. Obtuvo una licenciatura en leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se doctoró en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.

Su inclinación por las letras era evidente desde mucho antes: a los siete años comenzó una pequeña revista donde comentaba películas y libros o los acontecimientos de su familia. A los 11 años redactó su primer cuento y en la preparatoria participó en un concurso de literatura cuyo único requisito era someter trabajos anónimos y se llevó los primeros tres premios.

Aquella infancia internacional infundió sin duda su singular mirada singular. Una vez recordó que, en 1938, su nacionalidad se hizo evidente de una forma dura: mientras vivía en la capital estadounidense, México decidió nacionalizar el petróleo y expropiar a las empresas extranjeras. "Había titulares en Estados Unidos que decían `Los rojos mexicanos nos han robado el petróleo`. Yo era un niño de nueve o diez años y era un `rojo mexicano`, entonces cambió mi estatus muy rápidamente", explicó en una oportunidad el premio Miguel de Cervantes (1987) y Príncipe de Asturias (1994).

"Empecé muy joven. Yo tenía esa vocación muy clara que me inculcó mucho mi padre", dijo en una ocasión. De ahí que su primer libro insigne lo remató a los 28 años: La región más transparente, con el que inició lo que se dio en llamar la nueva novela hispanoamericana. Como una metáfora de su apellido, el prolífico autor desbordaba de inspiración.

Escribió más de 20 novelas, además de una ópera, cinco obras de teatro, nueve libros de cuentos, varios guiones de cine (algunos basados en sus libros), libros de política y una biografía, además de un sinnúmero de ensayos, columnas de opinión y críticas literarias.

En sus libros se destacaba una cierta obsesión por definir la identidad del país y sus habitantes, desde la época prehispánica hasta la actual, y sus luchas sociales y morales.

Política y literatura se funden en la vida y la obra de Fuentes. "Cuando un libro es objeto de un acto de censura, como que resucita el libro. Aura fue objeto de un acto de censura que yo agradezco, porque gracias a esa censura se multiplicaron las ventas del libro; brincaron a 20 mil ejemplares a la semana. Imagínense ustedes, cosa que nos tenía felices a mi editor y a mí``, dijo durante la Feria del Libro de Guadalajara también en el 2008.

Aunque en algún momento de su carrera tuvo la "aspiración de escribir una novela total", con el tiempo descartó esa fijación, porque prefirió dejar obras abiertas, con ciertas imperfecciones y "heridas por donde el libro pueda sangrar", aseguraba. "Uno debe tener mucho miedo al escribir. No es un acto natural como comer, o hacer el amor, es en cierto modo un acto contra natura. Es decirle a la naturaleza que no se basta a sí misma, que necesita otra realidad, la imaginación literaria", dijo cuando los festejos de sus 80 años.

(Basado en agencias)

El adiós de Vargas Llosa


Al saber del fallecimiento de Fuentes, Vargas Llosa manifestó: "Acabo de enterarme y me ha dado mucha pena. Con él desaparece un escritor cuya obra y cuya presencia han dejado una huella profunda. Sus cuentos, novelas y ensayos están inspirados principalmente por la historia y la problemática de México, pero él fue un hombre universal, que conoció muchas literaturas, en muchas lenguas, y que vivió de una manera comprometida todos los grandes problemas políticos y culturales de su tiempo. Fue siempre un gran promotor cultural y trabajó incansablemente por unir a los escritores y lectores de nuestra lengua a ambas orillas del Atlántico. Era un gran trabajador, disciplinado y entusiasta, y un gran viajero, con curiosidad universal, pues se interesaba por todas las manifestaciones de la vida cultural y política y escribía sobre todo con brillantez y buena prosa".

Se cerró así una relación que tuvo instancias muy ricas: en una ocasión ambos creadores acordaron reunir a doce escritores para que se inspiraran en `su dictador favorito` para la creación de una nueva obra. García Márquez escribió "El otoño del patriarca", Carpentier publicó "El recurso del método" y Roa Bastos "Yo, el supremo".

CUATRO OBRAS FUNDAMENTALES EN SU TRAYECTORIA


La región más...


1958

Recientemente reeditada como clásico, fue la primera novela de Fuentes y muchos la consideran impulsora del famoso boom de las letras latinoamericanas.

La muerte de Artemio...


1962

Desde su lecho de muerte, el industrial y político Artemio Cruz, mal hablado y oportunista, plantea una visión global de la historia del México contemporáneo.

Terra Nostra


1975

Se trata de la novela más ambiciosa y compleja de Fuentes, ganadora del premio Rómulo Gallegos. Plantea un viaje por la historia hasta la España de los reyes católicos.

Adán en Edén


2009

Es una crónica periodística de 160 páginas sobre el narcotráfico y la corrupción política en México. Está protagonizada por un empresario que decide cambiar sus códigos.



El País Digital del 16.05.2012

Editan nueva novela policial del escritor Dan Simmons

Espectáculos


Editan nueva novela policial del escritor Dan Simmons


Negra. "Fría revancha" trae otra historia del detective Kurtz

De las tres novelas de policial negro protagonizadas por el curtido detective Joe Kurtz, creado por el estadounidense Dan Simmons, el sello La factoría de ideas ya ha editado dos. El más reciente es el policial "Fría revancha".

Fría revancha, secuela de Fría venganza (originalmente llamados Hardcase y Hard freeze, publicados en Estados Unidos entre 2001 y 2002 respectivamente). En esta historia Pequeño Jaco Farino, el último patriarca de una familia de la mafia, ordena matar a Kurtz y envía sucesivos asesinos a sueldo tras su cabeza. Angelina Farino, hermana de Pequeño Jaco, vuelve de Sicilia con sus propios y letales planes para Kurtz. Aparte de esto un violinista agonizante le pide al detective que encuentre al asesino de su hija. Al principio rechaza el caso, pero pronto se encuentra tras la pista de un hombre que no es solo autor de la muerte de una niña, sino un asesino en serie experto en cambios de identidad y que no opera solo.
En la trama se incluyen algunos puntos de contacto con la primera novela de Kurtz, como el motivo por el que Pequeño Jaco Farino envía asesinos tras él. Pero la trama es independiente y autosuficiente, por lo que el lector puede seguirla sin haber leído la previa. La historia se caracteriza, como la anterior, por la violencia, la sordidez de algunas escenas y la agilidad de la narración. El ambiente de fondo es el de la ciudad de Buffalo hundida en un temporal de frío y nieve, que contribuye al clima.
El hecho de que el protagonista lleve el apellido del protagonista de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, no es casual. Dan Simmons traba-jó como docente y su obra sue-le estar repleta de citas literarias. La extensa novela El terror contiene un homenaje y recreación de un cuento de Edgar Allan Poe, en Fría revancha se permite rehacer un cuento de Rudyard Kipling, su saga de ciencia ficción Hyperión se inspira libremente en el Decamerón y en Los cuentos de Canterbury. Una de sus novelas es La soledad de Charles Dickens, que trata sobre este célebre autor inglés y su relación con el escritor Wilkie Collins en los últimos cinco años de su vida.
La relación de Simmons con el mundo del cine no ha dado frutos, aunque ha tenido varios proyectos. Hace unos años compraron los derechos de su novela Hyperión y hasta hace poco se hablaba de que el protagonista podría ser Bradley Cooper. También el mejicano Guillermo del Toro había comprado los derechos de La soledad de Charles Dickens para una adaptación que finalmente no se concretó.

Fría venganza estaba escrita con un tono de policial negro muy ágil, fácilmente trasladable al cine. Otras de sus novelas, según algunos críticos, se podrían convertir en guiones cinematográficos. Hay quienes, por otra parte, lo han acusado de ser un autor excesivamente literario y de extender demasiado sus novelas, mucho más de lo que sus argumentos permiten. En todo caso, las historias de Joe Kurtz son bastante breves y muy ágiles en su narración.

Dan Simmons se dedica a la escritura desde 1982 y ha ganado numerosos premios por algunas de sus novelas de ciencia ficción. Una de sus aptitudes, señalan los críticos más elogiosos, es su capacidad de pasar de un género a otro y cruzar varios como hizo en El terror y en La soledad de Charles Dickens. Su paso por la novela negra no ha tenido opiniones unánimes. De todas maneras es un autor que vale la pena descubrir, aunque todavía no haya sido "descubierto" oficialmente por una adaptación al cine o a la televisión como ha ocurrido con otros autores.



El País Digital

365-9: Cuando te encuentre



      No puedo decir que no comprendo a mis alumnos cuando los veo reaccionar en forma violenta y, a veces, exagerada, ante alguna situación de acoso. A veces llego a tiempo de atajar una  respuesta más violenta o de mediar entre las partes para que no se llegue a esa solución. Pero otras veces, llego demasiado tarde. Tomo como parte de mi trabajo enseñarle a mis muchachos formas alternativas de solucionar los conflictos pero no entiendo, ni justifico, la tendencia actual de solucionar TODOS los problemas a través de la violencia.

     A mí sólo  me sucedió una vez. No hay nada como un compañero baboso para sacar el diablillo que llevamos dentro. Recuerdo que el muchacho tenía el cuello alargado y la cabeza pequeña y que asumía un aire lascivo cuando me miraba. En esa época nos sentábamos obligatoriamente por orden de lista y él tenía el mismo apellido que yo, por lo que era imposible cambiarse de lugar. Todos los días me dedicaba piropos melosos y forzaba un acercamiento siempre que podía. Juro que puedo recordar cómo se le caía la baba cada vez que me miraba. Mis respuestas eran repetidamente hirientes y, me supongo, cada vez más groseras.

      Un día perdí la paciencia, me levanté y le pegué repetidas veces con toda mi rabia acumulada durante días y días de acoso. En ese preciso momento, me vio la profesora de francés y pegó un grito, horrorizada:

      -¡Viviaaaanaa! ¡¿Qué estás haciendo?!

      Me detuve en el acto pero debo haber quedado con la mano en el aire porque mi víctima permaneció arrollada como si estuviera esperando el resto de la paliza.

     -¡Pregúnteselo a él, profesora, pregúnteselo a él! –me defendí, acusadora. Era mi profesora más querida, siempre amable, siempre maternal. Me daba vergüenza contarle la verdadera causa de mi reacción. Y, por supuesto, el muchacho jamás lo admitiría.

      Veinte años después encontré a mi compañero convertido en un hombre. Lo observé detenidamente. Aún poseía el cuello largo pero la cabeza había crecido de forma más armoniosa. Ya no me pareció tan feo. Permaneció taciturno en el balcón mientras hacía el trámite. Me supongo que me vio allí pero no hizo gesto alguno que mostrara reconocimiento, por eso no me le acerqué.

     No supe si no me reconoció, o no quiso hacerlo. Me hubiera gustado preguntarle si me recordaba pero creo que no habría podido evitar una sonrisita de suficiencia.

     14 de mayo de 2012

domingo, 13 de mayo de 2012

Últimas novedades en mi biblioteca

Me gusta leer . Consejos para conseguir que tu hijo se convierta en un gran lector. Edición de Joan Portell. Si está dirigido a los padres, también nos servirá a los docentes que debemos orientar la lectura de nuestros alumnos.



El ansia de Whitley Strieber. Tengo Comunion en mi biblioteca, una novela supuestamente autobiográfica donde Strieber cuenta las abducciones que sufrió junto a su familia. No me convenció mucho entonces pero inspiró la película Fuego en el cielo que resultó una adaptación tortuosa. El ansia es anterior. Cuenta con una joven Susan Sarandon, David Bowie y Catherine Deneuve. Un clásico de las películas de vampiros. Si no la vieron, la recomiendo.




Muerto hasta el anochecer de Charlaine Harris. Leído en formato digital. Ahora encontré el libro y pienso seguir comprando los de esta serie que me encanta.




En busca del misterio de Fernando Jimenez del Oso. Tengo libros que leí en mi adolescencia de la colección Espacio y Tiempo coordinada por este autor. Ahora leeré este, el definitivo.





Metalepsis de Gérard Genette. Un libro apasionante y comprensible sólo para los profesores de literatura.





Poesía y mito. Alfredo Zitarrosa de Mónica Salinas. Tengo una biografía del autor pero no el análisis de su poesía musicalizada.






Lo que he leído y no he compartido...

La princesa de hielo de Camilla Lackberg. Lectura en formato de libro electrónico. Otra escritora sueca que me gustaría seguir acompañando. Es de estilo criminal pero medio romanticón. Agradable de leer.

"Un anciano encuentra el cadáver de Alexandra Wijkner en una bañera en su casa, en la población de Fjällbacka, en la costa sueca. Una de las amigas de la mujer, la escritora Erica Falck, es informada de la muerte y acude a la escena, quedando perturbada. Todo parece indicar que se trató de un suicidio, sin embargo, los padres de Alex (al igual que otras personas allegadas a ella) aseguran que en realidad fue un homicidio. El departamento de policía al mando del malhumorado comisario Bertil Mellberg es notificado de dichas sospechas e inicia una investigación. El principal policía involucrado es el comisario Patrik Hedström, amigo de la infancia de Erica." *

 

 * http://es.wikipedia.org/wiki/La_princesa_de_hielo


Elegida de P. C. Cast y Kristin Cast, la tercera parte de la serie House of Night (Casa de la Noche) recomendada por mi amiga Bea. De mi biblioteca. Vampiros adolescentes en una escuela wiccana... Me gusta y pretendo seguir leyéndola.





Radiante de Alyson Noel.
De mi biblioteca. Sumamente floja y aburrida. En mi defensa, lo compré en una oferta...

"Riley Bloom dejó a su hermana, Ever, en el mundo en el mundo de los vivos al cruzar el puente ella entro a un lugar despues de la vida- un lugar llamado Aqui donde el tiempo es siempre un ahora. Riley y su perro Buttercup se han reunido con sus padres y apenas están colocando en balance su muerte, cuando ella es convocada ante el consejo. Ellos le han revelado un secreto- estar después de vida no es una eternidad de ocio; Riley tiene un trabajo que realizar. Le han asignado: un trabajo ser una colectora de almas, y un profesor, Bodhi, un curioso muchacho que ella no logra comprender del todo. Riley,Bodhi, y Buttercup vuelven a la tierra para su primera asignación, un muchacho radiante que ha estado frecuentando un castillo en Inglaterra por siglos. Muchos colectores del alma han intentado capturarlo para que cruce el puente y han fallado. Pero él nunca se había encontrado con Riley." *



* http://luxero-lufi.blogspot.com/2010/01/radiance-alyson-noel.html

Sorpresa en la tumba de Charlaine Harris, la segunda parte de la serie Harper Connelly.

"En octubre del año 2005, Charlaine Harris inició una nueva serie sobre una joven llamada Harper Connelly, con la publicación de Voces desde la tumba. Harper ha sobrevivido al impacto de un rayo y el impacto la ha dejado con una extraña habilidad: tocando los cadáveres puede “ver” cómo murieron. Harper y su hermanastro, Tolliver Lang, se ganan la vida resolviendo muertes."* 

Lectura en formato de libro electrónico. Le falta el contenido sexual de la serie Vampiros Sureños, pero Harper Connelly me parece un personaje firme y en evolución. Pretendo seguir leyéndola. 



* http://es.wikipedia.org


Asesinos sin rostro de Henning Mankell. Lectura en formato de libro electrónico. Este escritor sueco de novela negra es una grata sorpresa que pretendo seguir acompañando. Tiene las principales características que hacen que su protagonista, Kurt Wallander, sea un personaje perdurable dentro del género. En ésta, su mujer acaba de pedirle el divorcio y Wallander se enfrenta a una crisis personal además de laboral. Comencé a leer la serie desde la novela en que su hija se convierte también en policía. Excelente escritor. Lo recomiendo.



domingo, 6 de mayo de 2012

365-8: La herencia más valiosa del mundo


      Su herencia, en su opinión, era lo más valioso en el mundo. Había esperado por ella toda su vida, pero el objeto en cuestión la superaba en edad. Su padre la tenía desde antes de su nacimiento. Aquella guitarra era testimonio de bailes, alegrías y dolores, necesidades cuando había que tocarla para ganar dinero para comprar comida y elemento de seducción del público y de las mujeres.

      Algunos trastes tuvieron que ser sustituidos porque los originales se habían gastado y ahora era posible romperse los dedos tocando las cuerdas debido a que los trastes nuevos habían quedado demasiado altos y a las hendiduras en la madera gastada por el uso en el brazo de la guitarra.

      No era lo único que había tenido que remendar su padre a lo largo de los años. Una rajadura en la madera mostraba aún restos de Poxipol, pero lo más notorio era el espacio hendido debajo de la boca donde se posiciona la mano derecha y al que su padre le había agregado un parche de cuero en forma de alargado corazón. El barniz se había craquelado en algunas partes de la caja y se podía ver una zona descolorida en la madera donde habían estado incrustadas las iniciales de su padre en plata y oro.

      Aunque la madre no había aprobado que el padre le enseñara a tocar la guitarra cuando niña, no había podido evitar que su primer sueldo de adulta se gastara en una. Para entonces el trabajo y otros contratiempos de la vida habían dificultado la dedicación total al nuevo amor. Practicaba de vez en cuando pero sólo había logrado servirle de acompañante al viejo durante sus presentaciones en las fiestas hogareñas y él siempre tenía que afinarle, a oído, la guitarra.

      De pronto, se dio cuenta de que su padre ya no estaría para afinársela. Y se puso a llorar desconsoladamente abrazada a su herencia.

viernes, 4 de mayo de 2012

Me despierto por las noches...


Me despierto por las noches
y escucho acordes de guitarra.
Es mi herencia que me llama
desde adentro.
Toc, toc, aquí estamos,
nos necesitas, no hay olvido,
hay memoria en carne.
Las manos recuerdan,
el oído también
se hereda.
Todos se quedarán contigo,
los quieras usar o no.
Y por eso es la mejor herencia,
la única que perdura, 
la que se termina y desvanece
con mi vida.

jueves, 3 de mayo de 2012

El nuevo libro de Eduardo Galeano



El nuevo libro de Eduardo Galeano


Los hijos de los días, el nuevo libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano, reúne 366 historias, una para cada día de este año bisiesto. En ellas, el autor capta instantáneas que reflejan la vida de hombres y mujeres célebres o anónimos. Hechos sorprendentes o curiosos, situados en diversas épocas y lugares, que muestran las fragilidades de personajes conocidos y la grandeza de los ignorados. La obra, editada por Siglo XXI, se convierte así en un calendario capaz de revelar todo lo que esconde la sucesión previsible de los días.

Eduardo Galeano es uno de los más destacados escritores de la literatura iberoamericana. Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas.


Extraído de: http://blog.cervantesvirtual.com/el-nuevo-libro-de-eduardo-galeano/