jueves, 22 de noviembre de 2012

Había olvidado el placer de leer paladeando las palabras. Abandono la lectura automática y me encuentro como un niño que se come una torta a cucharaditas para que no se le termine tan pronto.

El libro es una novela que hace mucho buscaba: A casa das sete mulheres de Letícia Wierzchowski, la escritora brasilera en cuya obra se basó la miniserie del mismo nombre, adaptada por la TV Globo en 2003. Yo, que estaba preparada para una novela histórica pesadota, llena de datos, valga la redundancia..., históricos, me enamoré desde las primeras palabras de la prosa delicada, elegante, propia de la época que narra y de las personas que son fueron sus personajes. La mezcla de portugués y español es correctísima, sin ser exagerada ni excesiva en la boca de cada personaje. Las descripciones sirven, fundamentalmente, para plasmar el mundo en el que viven las mujeres de la familia y como sus personajes van evolucionando a lo largo de la novela.

Declaro aquí mi enamoramiento total y absoluto sin haber acabado de leerla. Nunca vi la miniserie completa, así que no me siento influenciada por la otra historia. Aunque sí debo reconocer que cada vez que Caetana lee una carta de su amado Bento, yo escucho la voz de Werner Schünemann (el actor que interpretó a Bento Goncalves en la miniserie) resonando en mis oídos...

Sinopsis:

La historia transcurre durante la Revolução Farroupilha en Rio Grande do Sul, actual estado del sur del Brasil, entre los años 1835 y 1845. En esta novela se narra la vida de siete mujeres de la familia de Bento Gonçalves da Silva, general y jefe de la revolución que pretendía la abolición de la esclavitud y la independencia de Rio Grande do Sul, bajo un gobierno republicano.
Ellas habitan en la casa de la hacienda familiar, protegidas de los posibles ataques de las tropas imperiales por el italiano Giuseppe Garibaldi, que se enamora de Manuela (sobrina de Bento, y de la cual su hijo mayor está totalmente enamorado). Así se da comienzo a una serie de amores cruzados, siendo el más romántico el que protagonizan Rosario (hermana de Manuela) y el capitán imperial Estevão.

http://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_las_siete_mujeres

martes, 20 de noviembre de 2012

365 - 12: Es fácil robar


Vidrieras 2012, foto de la autora
     Habían salido a recorrer tiendas. La amiga  estaba en el probador. Había llevado varias piezas de diferentes tamaños para no tener que volver a desvestirse si no le servía alguna. Ella se quedó haciendo tiempo en la fila de perchas de la tienda. Las dos empleadas conversaban, discretas, detrás del mostrador.

     Era una tienda cara pero con ropa de calidad. A ella le gustaba ir con frecuencia y revisar colecciones, pero solo podía comprar cuando era temporada de ofertas lo que ocurría una o dos veces al año. Le gustaba ver la ropa ordenada por talle y por color, tocar la textura suave e imaginarse las combinaciones que podría hacer si pudiera comprarlas. Una chaqueta estampada llamó su atención y fue a probársela frente al espejo grande que estaba entre los probadores. Y cuando fue a devolverla a la pecha la vio: una túnica de algodón de buena calidad que tenía como único adorno un broche dorado con una lechuza.
      No supo en qué momento tuvo la idea.  Miró hacia dónde enfocaba la cámara y dónde se encontraban ahora las vendedoras que atendían a otra cliente. Pensó que la pieza se vendería igual sin el broche, con lo que no perjudicaría a nadie y tomó la decisión. Disimuló fingiendo interés por otras piezas de ropa y desprendió fácilmente el broche en el momento en que la amiga salía del probador.  Descubrió que cabía en el espacio exacto de la palma de su mano y que era muy fácil ocultarlo mientras la otra pagaba la ropa que había elegido llevar.          
     Se quedó esperando a que la detuvieran en la puerta de salida sin que se le cayera ni una gota de sudor.  Desde entonces, cada vez que entra a una tienda vuelve a sentir la tentación de llevarse algo sin pagar. No ha vuelto a repetir la hazaña pero le gusta saber que podría hacerlo si quisiera.

 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Conciencia

Ahora somos tú y yo.
Tú me miras y yo te miro.
Estamos acorralados
en el mismo cuarto:
las cuatro paredes
de este cuerpo.
Tú me miras
y yo te devuelvo
la mirada, de frente.
Tú esperas que yo me rinda,
yo te espero a ti:
el próximo paso,
el siguiente umbral.
En esta lucha,
la conciencia me pertenece.
Cuando las paredes se derrumben,
tú te quedas
pero yo me voy.

10 y 11 de noviembre de 2012


martes, 13 de noviembre de 2012

Sobre la reina de los condenados de Anne Rice

      Soy inmune a Anne Rice.
      No siempre fue así. La hora de las brujas me impresionó bastante y de dejó una sensación de asco tangible en el paladar que aún perdura. Y, sin embargo, la he seguido leyendo. Probé con El ladrón de cuerpos, Entrevista con el vampiro, La momia o Ramsés el maldito, Taltos, La hora de las brujas y La noche de todos los santos que no alcancé a terminar.
      Comprendo la fascinación que despierta La Reina de los Codenados, el más lírico de los libros que he leído de la autora. Pero no puedo evitar el fastidio de su prosa de soberana decadente que impera en casi toda la novela. La reina es Anne hablándole a sus súbditos. La ambigüedad sexual también me resulta molesta aunque puedo entenderla intelectualmente si me remito a las notas biográficas de la propia autora. Pero su valor en la historia se me escapa. ¿Todos los vampiros son bisexuales, moralmente ambiguos y, en el fondo, aman la humanidad que los alimenta...?
      La reina de los condenados de 1988 (The Queen of the Damned, en inglés) es la tercera novela de la saga Crónicas Vampíricas que comenzó con Entrevista con el vampiro. Narra los hechos que ocurrieron en el antiguo Egipto y que desencadenaron la creación de los vampiros y de Akasha,  que se convertirá en la reina de los condenados. Su punto fuerte es, sin duda, la historia de las gemelas, las hechiceras pelirrojas que se enfrentarán a Akasha y la suplantarán al final. Pero el capítulo final donde Lestat lleva a su querido Louis a un paseo en sus brazos alzando vuelo en la noche, me hizo recordar a un Edward cargando una Bella en andas por los bosques... y eso es lo más positiva que puedo ser al respecto. Me supongo que el propósito de ese episodio en especial sea dejar conforme a los fans de la pareja, pero para mí, sella el final de mis intentos de leer a Rice. Fin. 


Sobre a película:

Con el título La reina de los condenados se estrenó en 2002 una película protagonizada por Stuart Townsend como Lestat y Aaliyah como Akasha, cuyo argumento estaba basado en las novelas Lestat el vampiro y La reina de los condenados. La película recibió duras críticas por parte de los fanáticos de la saga por no apegarse al libro. A continuación una lista de los datos y sucesos que se suprimieron en la adaptación al cine.
- Los sueños sobre Maharet y Mekare, las mellizas pelirrojas. - Los relatos desde los puntos de vista de Daniel, Baby Jenks y Jesse. - El viaje de Pandora al templo de Azim. - El despertar de Akasha y el aprisionamiento de Marius en el hielo. - Los viajes de Akasha y Lestat luego de que ella lo rapte. - La historia de Las Gemelas. - La aparición de Mekare y el banquete funerario en el cual Mekare traga el cerebro y el corazón de Akasha.

Personajes que no aparecen en la película: - Mekare - Louis - Santino - Eric - Gabrielle - Azim - Baby Jenks - Daniel

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_reina_de_los_condenados

domingo, 11 de noviembre de 2012

Sobre Maze Runner: Prueba de fuego de James Dashner

      Comenzar a leer el segundo tomo de una trilogía de libros de literatura juvenil y distopía* sin haber leído el primero es una mala idea. Ningún obstáculo es insalvable, sin embargo. Siempre se puede elaborar un pequeño vocabulario inicial (yo los armo en el interior de la tapa) con las palabras especiales que surjan realacionadas con el mundo particular que se desarrolle y una red semántica básica con los personajes principales hasta haberle tomado el hilo. Recursos de lector experiente y terco, principalmente terco.
      El inicio es flojo, pero porque Dashner no toma en consideración al lector que no haya leído la primera parte de la trilogía y no deja respiro entre un libro y otro. No hay presentación de personajes ni explicación de la terminología (palabras como Penitentes, el Área, entre otras, quedan sin ninguna aclaración) y el lector tiene que ir tejiendo hipótesis y esperando confirmarlas más adelante. La impresión inicial que tuve, entonces, es de haber comenzado a leer la obra por la mitad.  
Salvado ese obstáculo, la novela se lee. Con más preguntas que respuestas, pero se lee. Aunque te quedas con la historia perfectamente cortada en tres rebanadas insalvables porque las respuestas no llegan. La razón por la que la organización denominada CRUEL, envía a este grupo de adolescentes a superar esas terribles y sangrientas pruebas no se aclara, y su ambigüa moralidad dual (¿es buena o mala?) tampoco.
      Igual que me sucedió con Los juegos del hambre (2008) de la también norteamericana Suzanne Collins (Maze Runner fue publicada un año más tarde), me quedó en el paladar aquel sabor de El señor de las moscas (1954)de William Golding. Y eso no me acaba de gustar... Pero, bueno, ¡tampoco tengo que buscarles defectos a todas! Lo que pasa es que cuanto más lees, más te ves cargando el bagaje de tus lecturas anteriores. Inevitable es...
     






La trilogía:




Al despertar dentro de un oscuro elevador en movimiento, lo único que Thomas logra recordar es su nombre. No sabe quién es. Tampoco hacia dónde va. Pero no está solo: cuando la caja llega a su destino, las puertas se abren y se ve rodeado por un grupo de jóvenes. “Bienvenido al Área, Novicio.”

El Área. Un espacio abierto cercado por muros gigantescos. Al igual que Thomas, ninguno de ellos sabe cómo ha llegado allí. Ni por qué. De lo que están seguros es de que cada mañana las puertas de piedra del laberinto que los rodea se abren y por la noche, se cierran. Y que cada treinta días alguien nuevo es entregado por el elevador.

Un hecho altera de forma radical la rutina del lugar: llega una chica, la primera enviada al Área. Y más sorprendente todavía es el mensaje que trae.
 
Thomas será más importante de lo que imagina. Pero para eso deberá descubrir los sombríos secretos guardados en su mente. Por alguna razón, sabe que para lograrlo debe correr. Correr será la clave. O morirá.
James Dashner ha urdido un apasionante thriller psicológico y de acción. Correr o morir es el primer título de una trilogía que atrapará sin concesiones al lector. Porque cada salida puede convertirse en el pasaje a una verdadera pesadilla…


Thomas y sus amigos descansan después de escapar del Laberinto. Por fin sienten que están a salvo. Pero unos gritos desquiciados los despiertan y los enfrentan a una realidad aún más aterradora que la anterior.

Para sobrevivir, deberán emprender una travesía en la que cada desafío los enfrentará a nuevos peligros: calor ardiente, destrucción, un aire irrespirable. Cada paso es una sorpresa en una caminata casi apocalíptica. Lo que quedó del mundo es un páramo, a través del cual deberán peregrinar hacia la esperanza (o quién sabe...). Emplazados, perseguidos, rodeados de locura, enfermedad y muerte; amenazados por cuerpos con llagas, devastados por La Llamarada; sin poder confiar en los adultos delirantes, hambrientos y violentos, que los acechan a cada paso.

Pero para Thomas lo peor será descubrir que lo poco que él creía auténtico en su vida, podría ser también una trampa. ¿Qué es verdad y qué es mentira? ¿En quiénes puede confiar? ¿Hasta donde llega la manipulación? ¿Cuál es el objetivo de todo ese infierno?

Luego de Correr o Morir, James Dashner vuelve a electrizar al público con esta segunda parte de la trilogía Maze Runner. Más acción. Más suspenso. Una trama que es un disparo al rojo vivo, explosiva y lacerante. Una verdadera prueba de fuego para lectores audaces.




Thomas no puede confiar en CRUEL. La organización le borró sus recuerdos y lo encerró en el Laberinto. Luego lo dejó al borde de la muerte, en el Desierto. Y lo separaron de los Habitantes, sus únicos amigos Ahora CRUEL asegura que el tiempo de las mentiras ha terminado. Con toda la información que reunió gracias a las Pruebas, está en condiciones de avanzar en la cura de la Llamarada. Pero Thomas debe pasar por la Prueba Final. ¿Logrará sobrevivir al procedimiento? ¿Será cierto que se terminaron las mentiras? Quizá la verdad sea más terrible aún... una solución letal, sin retorno.
La Cura Mortal es el esperado final de la saga Maze Runner. En ella, James Dashner desarrolla una trama audaz, al límite, donde nadie parece estar a salvo en un mundo enfermo y desesperado, donde la cura y la muerte son el futuro que aguarda a una humanidad derrotada.


Fuente: http://the-mazerunner-latinoamerica.blogspot.com/




* Una distopía, llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de «utopía» y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia, frecuentemente emplazada en el futuro cercano, donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto; al condicionamiento o, incluso, al exterminio de sus miembros, bajo una fachada de benevolencia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Distop%C3%ADa

Sobre nuevos poetas y poemarios uruguayos

      Poniendo en día mis lecturas, dejé las notas de El País Cultural para el final, y me encuentré con un artículo en el suplemento del viernes pasado con este título: "La vaca que pasta". Así que, como ya saben que me paso leyendo novela basura más que cosas serias, tampoco a esto me lo tomé en serio más que en el serio trabajo de buscar donde se encontraba la vaca:

 "Receta para construir una vaca": "hueso por hueso/ de una forma amable/ rellenarla con todas las leyes del país/ las del pasado sórdido/ las del presente imperfecto/ forrarla con pantazote/ como el sillón de la abuela/ y ponerle una mantita de crochet/ colocarla en el dormitorio/ para apoyar la ropa antes de acostarse/ soñar". *



      Yo soy una escritora de poesía a la que no le gusta mucho leer poesía, principalmente esa que suena demasiado intelectual, densa y rebuscada. Prefiero, siempre, la poesía musicalizada o un Courtoisie cerrado y filosófico (tengo mis gustos retorcidos también...). Pero aunque esa soy yo, de algo hay que enterarse, para lo que esta nota viene perfectamente a colasión:

http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/la-vaca-que-pasta


     El autor del artículo no brilla por el entusiasmo en las lecturas que sugiere pero ahí van:

RESPÚBLICA, de Sebastián Rivero. Estuario, 2012. Montevideo, 96 págs.
AGUA DE LOS AHOGADOS, de Nelson Traba. Estuario, 2012. Montevideo, 144 págs.
CORAZÓN MARRÓN, de Adolfo Sarmiento. Estuario, 2012. Montevideo, 108 págs.
PERROS DE CAZA, de Eduardo Curbelo. Estuario, 2012. Montevideo, 88 págs.

      Si alguno se los encuentra por ahí y les da una mirada, cuente. A mi "pueblo", difícil que lleguen.


* Adolfo Sarmiento

Anécdotas poetarias

      Lograr reunir a estos tres es sin duda un logro y una oportunidad para hacer que anécdotas únicas fluyan y se registren. Entrevista a Eduardo Darnauchans.


"VEINTE AÑOS no son nada, o casi. En julio de 1993, sin querer, logré reunir a los poetas Washington Benavides (Bocha) y Víctor Cunha, junto al intérprete y compositor Eduardo Darnauchans (Darno) en la casa del primero. El objetivo era entrevistar a Darnauchans (15/11/53-7/3/2007). Pero no sería tan sencillo.
Entre los cuatro formábamos un círculo. Frente a mí, Darnauchans de pie, fumando. A su izquierda estaba Cunha sentado en una silla contra la pared. A mi derecha, un serio Benavides, como si fuera un mago presidiendo una reunión de druidas, cerraba la rueda. La luz amarillenta de la bombita se fijaba a los libros, a las fotografías, a los recuerdos y obsequios traídos por amigos y visitantes de toda América Latina.
Washington Benavides fue el primero en romper el hielo; contó que en Tacuarembó, en su juventud, se reunía con amigos "en un monte de eucaliptos" a leer poemas, "sobre todo en verano". Lo llamaban "la colina del alto viento".
Aquella "comuna" de poetas no sólo se juntaba a leer poesía, también "jugábamos al fútbol en la playita del Tacuarembó". (...)

      Para leer la nota completa: http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural

viernes, 9 de noviembre de 2012

Libros y Lectura

 
 
Denle una mirada y vean esta joyita que llego hasta mí a través de quelibroleo. com:
 
 
 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Todos los días...

Todos los días
una feroz e invisible bestia
clava sus fauces en mi cuerpo.
Todos los días
finjo que no está ahí.