lunes, 29 de octubre de 2012

R2

No habrá sentido más que el de hoy.
No habrá historias más que las que te dicte.

                 * * *

The world above brooke shaden, fotografía de Heidi Lender.
Te llamaré en mi tumba semiabierta,
dormiré sobre tus despojos 
la noche en que no fui.
Albergarán tus espaldas
el peso que no cargo.
Adornará tu pecho
el amor que no te di.
Se granjearán tus sonrisas
bocas que no son la mía.
Abrazarás otros hombros pero
no podrás protegerme a mí.
Habrá muchas historias
que escribir con esos pasos,
pero serán pasos solos
no pasos de mí.
Me quitaré tu ausencia
como quien se espanta un bicho.
Olvidaré tu presencia
como si no hubieras estado aquí.

                                 28 de octubre de 2012

sábado, 20 de octubre de 2012

Stephen King y la televisión

      A Stephen King no le gusta la televisión. Lo supe cuando leí La milla verde y anoté la siguiente frase:

      "No tengo nada contra la televisión, pero no me gusta el modo como ella nos aleja del resto del mundo en dirección a nada más que su propia existencia vítrea."

      Ahora, leyendo Mientras escribo, me encuentro con una afirmación bien explícita:

      "Una vez destetada del ansia efímera de la tele, la mayoría descubrirá que leer significa pasar un buen rato. He aquí mi sugenrencia: la desconexión de la caja-loro es una buena manera de mejorar la calidad de vida, no solo la de la escritura."

      Pensándolo bien, no resulta tan extraño, ya que él mismo se había definido más adelante y en el mismo libro como perteneciente "...a un grupo bastante selecto: el de la última promoción de novelistas norteamericanos que aprendieron a leer y a escribir antes que a tragarse su ración diaria de basura visual".
      Palabras del maestro.

viernes, 12 de octubre de 2012

Sobre Los muertos no hablan de Nicci French

      Todos los meses, religiosamente, me doy una vuelta por las librerías-papelerías de mi ciudad a ver si ha llegado algún libro nuevo que me resulte interesante y, confesemos, accesible al bolsillo de una profesora lectomaníaca. Lo que incluye dos revisterías-librerías en la ciudad vecina, un estante con libros en un supermercado y dos papelerías-más-que-librerías en mi ciudad. Y, con suerte... con mucha suerte, encontraré algún libro que me saque de la Tierra y me catapulte completamente al mundo de su autor, sea éste cuál sea, y entonces la búsqueda habrá valido la pena.
      Ayer me encontré con una edición barata de una novela negra, Los muertos no hablan de Nicci French, y me la traje... 391 páginas, letra grande, lenguaje correspondiente a un bestseller, o sea, de prosa fácilmente digerible pero con aquella cualidad que siempre menciono que me conquista por sobre todas las demás que pueda contener un libro: contar una buena historia. Está totalmente narrado desde el punto de vista de la protagonista pero sin falsos heroísmos. Ellie se equivoca en su búsqueda de la verdad en el extraño accidente en el que falleció su esposo, y se equivoca feo. Otro punto a favor de los escritores es la investigación y aplicación en la novela, de las etapas del luto vividas por la protagonista, pero sin exageradas disgregaciones psicológicas, o monólogos interiores inútiles y aburridos. Resumiendo: una buena novela en su género, del tipo que se lleva en la maleta cuando uno se va de vacaciones, y se lee en un saque.

Nicci French es el seudónimo de una pareja de escritores ingleses que escribe novelas criminales en forma conjunta, Nicci Gerrard y Sean French. Los muertos no hablan (cuyo título original en inglés es What To Do When Someone Dies, algo así como Qué hacer cuando alguien muere) es del 2008.


Sinopsis:
Una llamada imprevista y la vida cambia por completo. Una visita inoportuna y todo el futuro que habían soñado juntos se derrumba dolorosamente. La policía da a Eleanor Falkner la peor de las noticias posibles: su marido, Greg Manning, ha fallecido en un suburbio solitario de las afueras de la capital, después de que el coche que conducía se despeñara por un terraplén por causas desconocidas. Si apenas tiempo para asumir esta tragedia, Eleanor encaja un nuevo mazazo: al lado de Greg yace también muerta una mujer, Milena Livingstone, de la que nunca había oído hablar. Presa aún de la consternación y la pena, Eleanor no puede acallar la sombra de una duda que la atenaza: quién era aquella misteriosa desconocida a la que todo el mundo a sus espaldas se refiere con la etiqueta de ‘amante desconocida’. Ignorando los bienintencionados consejos de familiares y amigos, que la invitan a rehacer su vida y olvidar una supuesta infidelidad matrimonial, Eleanor se empeña en investigar minuciosamente los últimos días de Greg y de la última mujer que lo vio con vida, una decisión que, sea cual sea la verdad final, acaso la ayude a superar la traumática pérdida… Aunque tal vez se exponga también con ello a poner en peligro su vida.


http://www.lecturalia.com/libro/54267/los-muertos-no-hablan


Nicci French es el seudónimo de una pareja formada por los periodistas británicos Nicci Gerrard y Sean French. Nicci era editora literaria de The Observer, y conoció a Sean trabajando en The New Statesman. Ambos estudiaron Literatura Inglesa en Oxford. Desde 1997 han escrito ya diez novelas juntos. Un amor dulce y peligroso (1999) fue best seller en Estados Unidos, Reino Unido y otros países, y llevada al cine con Heather Graham y Joseph Fiennes como protagonistas..

http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/nicci-french_912.html

jueves, 11 de octubre de 2012

El "realismo alucinatorio" lleva al chino Mo Yan al Nobel de Literatura

      No siento ningún pudor en admitir que paso a conocer a determinados autores luego de leer sus nombres como ganadores del Premio Nobel de Literatura. Eso me pasa ahora con Mo Yan, escritor de origen chino de 57 años. Así que, a investigar un poco en la web, aunque la comparación con Gabriel García Márquez no me entusiasme para nada...
      En fin..., he aquí la noticia completa:

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/

http://www.elpais.com.uy









El hombre que convirtió su casa en una biblioteca

      Título y argumento, si no para una novela, al menos para un cuento, la historia (real) del hombre que convirtió su casa en una biblioteca a la que pudieran acceder todas las personas que pasaran por ahí merece ser compartida.



      Para leer la noticia completa: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias

lunes, 8 de octubre de 2012

Sobre Asesino Real de Robin Hobb


      Nunca es fácil comenzar a leer la segunda parte de una trilogía cuando no has leído la primera. Tal vez por esa razón me costó tanto engancharme con la historia. Sin embargo, no quise renunciar. La novela tiene una de esas cualidades que resulta cada vez más difícil de encontrar: cuenta una buena historia. Aunque se encuadra en la fantasía épica, los elementos fantásticos no están repartidos en exceso. Una pizca de condimento allí y aquí. El relleno, es la historia y Traspié Hidalgo, el protagonista. Toda la historia está narrada desde su punto de vista y nunca se despega de él, algo que hay elogiar en una época en que parece tan sencillo ceder al facilismo de los saltos en el tiempo y los pantallazos proporcionados por la mirada de los otros personajes, otro recurso extraído de la cinematografía actual.

Sinopsis:

El joven Traspié Hidalgo se convierte en el catalizador que habrá de alterar la trayectoria de una casa real en grave peligro, en este estremecedor relato del reino costero de los Seis Ducados.

Traspié ha sobrevivido a su primera misión peligrosa como asesino del rey, aunque de resultas ha salido muy mal parado. Maltrecho y resentido, se propone quebrantar su juramento al rey Artimañas y quedarse en las lejanas montañas. Pero el amor y unos hechos de tremenda urgencia lo llevan de regreso a la corte de Torre del Alce y a las mortíferas intrigas de la familia real.

Los Corsarios de la Vela Roja, renovando sus feroces ataques sobre la costa, dejan a su paso aldeas calcinadas y víctimas enloquecidas. El reino sufre asimismo un ataque desde dentro, pues la traición amenaza el trono del rey afligido. En este momento de gran peligro, la suerte del reino podría estar en manos de Traspié, cuyo papel en la salvación de los Seis Ducados bien pudiera exigirle el más terrible de los sacrificios...

http://www.lecturalia.com/libro/33492/asesino-real



Robin Hobb es el segundo seudónimo de la novelista Margaret Astrid Lindholm Ogden (1952, California) cuya obra se centra principalmente en la fantasía aunque también ha escrito algunas obras de ciencia ficción
Desde 1983 hasta 1992 escribió exclusivamente bajo el seudónimo de Megan Lindholm. Sus trabajos con ese alias suelen ser fantasía contemporánea. En 1995 comenzó a utilizar el seudónimo Robin Hobb para obras más orientadas a la fantasía medieval épica más tradicional. Hoy en día publica con los dos nombres y vive en Tacoma, Washington.

Trilogía del Vatídico (The Farseer Trilogy)
La trilogía del Vatídico sigue la vida de Traspié Hidalgo Vatídico (FitzChivalry Farseer en el original), conocido como Traspié, en un reino llamado los Seis Ducados mientras su tío, el Príncipe Veraz, intenta hacerle la guerra a los Corsarios de la Vela Roja de las Islas del Margen, quienes atacan las costas del reino convirtiendo a la gente de los Seis Ducados en Forjados: aún vivos pero sin emociones, recuerdos o alma. Mientras tanto, los celos del Príncipe Regio y su complacencia ante sus propios caprichos amenaza con destruir los Seis Ducados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hobb

domingo, 7 de octubre de 2012

La espero por las noches

La espero por las noches
cuando los ruidos de la ciudad
menguan y lo externo a mí
poco a poco desaparece.
Espero que el silencio
venga a hacerme compañía,
hago el recuento del día y
de mi vida, desaparezco
y me escucho. Ordeno las palabras
perdidas y levanto las desperdiciadas.
Y hago que ellas me hablen
a la vez que hablan por mí. 
Y todas las noches
invito a Morfeo a sumarse
a mi panteón y le hago una plegaria
para que me honre con su visita.
La conciencia es mi maldición.