sábado, 30 de julio de 2016

Sobre Rojo feroz de Jackson Pearce

Anoche terminé de leer Rojo feroz (Red Sister en inglés) y las ganas eran de dormir abrazada al libro... La historia se centra en la relación entre las dos hermanas, Scarlett y Rosie, y los capítulos narrados en 1a. persona se alternan, una vez desde el punto de vista de Scarlett, otro desde el de Rosie. Solo el prólogo, cuando se narra el asesinato de la abuela Oma March y la manera como Scarlett pierde el ojo derecho al defender a su hermana pequeña del ataque de un hombre lobo, está narrado en 3a. persona. Las protagonistas son fuertes y con esto quiero decir que no están a la espera de un príncipe que las salve sino que se salvan a sí mismas (y un aplauso para la escritora). Pero sí hay un muchacho que caza con las hermanas y sirve para que ellas afirmen sus respectivas identidades además de agregar la pizca de romance necesario para la vida... de los personajes y de los lectores, claro. Y en suma: si se encuentran con esta novela por ahí, en algún estante de rebajas (o no) como lo hice yo, y el tema es lo suyo, dénle una oportunidad.

lunes, 18 de julio de 2016

Sobre El pantano de las mariposas de Federico Axat

Me sorprende un poco leer que Federico Axat, escritor e ingeniero argentino (1975), es fan de Stephen King y que, por lo tanto, sus lectores son llamados a leerla por su semejanza, un truco de marketing muy trillado. Primero porque nada hay en la obra que recuerde el obsesivo detallismo de King. Segundo, porque el conocido autor no acostumbra a sugerir lo sobrenatural como lo hace Axat, sino que te mete de cabeza dentro de él te parezca creíble o no. Y tercero, por el tinte juvenil del relato y los personajes. Una vez superada la introducción nada creíble en la que un niño de un año recuerda el accidente donde falleció su madre, la prosa es interesante y tiene un ritmo agradable. No es difícil identificarse con estos niños unidos por una profunda amistad a los que sorprende la llegada de una niña de la clase alta. Vives sus vidas, sientes como ellos. Luego vienen los saltos en el tiempo que son subdivisiones en el libro: el protagonista niño,  el protagonista adulto.  Pero no puedo evitar que me recuerde un poco a Otra vuelta de tuerca de Henry James cuando a todo momento esperas que algo suceda, algo terrible, algo trágico, algo sobrenatural, y, sin embargo, la historia se arrastra con un hecho aburrido tras otro mientras el lector espera ese algo más.  Y después de todo, el final, el gran premio final, resulta que no es tan interesante como uno esperaba capítulo tras capítulo, ni tiene los tintes sobrenaturales sugeridos al inicio con el accidente donde la madre del protagonista desaparece.  
      Leíble pero como esperaba más, toda la obra me resultó decepcionante.

Sobre viejos cuerpos de papel y cartón

Su tapa es un cartón duro verde musgo, gastada, con lomo de tela que se está desprendiendo. Los librillos se están soltando debido a las grapas oxidadas pero las hojas... Las hojas permanecen finas y firmes sin señal de desintegración. No hay carátula y, por lo tanto, no hay datos de edición ni colofón al final al final del libro. Gracias al encabezamiento conocemos el autor, Juan Zorrilla de San Martín. Me lo regaló mi amiga Alen Caballero cuando ambas cursábamos la carrera de profesorado y aunque investigué un poco al autor, no encontré rastros de esta obra. Trata fundamentalmente sobre la historia de la literatura y contiene fragmentos seleccionados de las principales obras literarias de cada país al que hace referencia. Se trata de una obra fundamental con excelente poder de síntesis. Si alguien tiene información al respecto, por favor comparta. Juan Zorrilla de San Martín (1855 -1931) fue un escritor, periodista, docente y diplomático uruguayo más conocido por sus obras poéticas La leyenda patria (1879), Tabaré (1888) y La epopeya de Artigas (1910).

Sobre El poder del símbolo de Maritza Vieytes

Como lector nos enfrentamos cada tanto con el "creí que era otra cosa" para describir al libro que no cumplió con nuestras expectativas. Creí que El poder del símbolo era un ensayo y la reseña en la contratapa refuerza esa impresión. Se trata de relatos de tema histórico pero ficcionales. El lenguaje me molesta, demasiado crítico. Demasiados adjetivos, demasiado esfuerzo por parecer poético. Pero me acostumbro. De entrada, la descripción de una violación en un atraco a una pareja de viajeros al lado de un camino. Reviso los relatos intentando evaluar si vale la pena continuar con esta lectura y, aunque los temas me interesan (el castillo Pittamiglio, Pío XII, la Victoria de Samotracia, Uróboros, Clepsidra...) la dificultad en determinar si se trata de una novela, de un ensayo poético, relatos sueltos o un híbrido, me sigue molestando. Y ya que estoy en ello y al libro me lo prestaron, leeré un "relato" más. Una pena. Esperaba otra cosa... El poder del símbolo de Maritza Vieytes, Editorial Fin de Siglo, Uruguay, 2015. Nació en la ciudad de Durazno. Ha viajado como profesional en Desarrollo Organizacional por más de veinte años por un continente extremadamente diverso como lo es América Latina .Eso le ha permitido conocer de historia, cultura, leyendas y gastronomía. Preocupada por saber más sobre simbología alquímica y templaria, comenzó a visitar Europa, donde sintió que el viejo continente emociona hasta las lágrimas, que las piedras cuentan historias y leyendas, que catedrales inmensas se elevan casi hasta tocar el cielo. Incursiona en la novela histórica desde el año 2010, de la mano de El León de Caprera, novela sobre la historia del general Giuseppe Garibaldi; luego siguieron títulos como Voces del Pasado (2012) y La palabra perdida (2013). Biografía de: www.tierradentro.com.uy